Este lunes 8 de julio es el Día Mundial de la Alergia, una jornada promovida para alertar y concientizar sobre este problema de salud. Las alergias ocurren, generalmente, en personas que tienen antecedentes familiares. El paciente puede tener esto último y desconocerlo. El Otorrinolaringólogo, Dr. Ramón Bouchard, habló en LA MAÑANA DE LA RADIO en alusión a este día. “Alergias hay infinidades como la picadura de un insecto o al chocolate; nosotros hablamos de la vía respiratoria alta, desde las cuerdas vocales para arriba. El frío y el calor no enferman, lo que enferman son los virus, las bacterias, los hongos y parásitos. Respecto a quienes padecen de la rinitis alérgica, con el frío se estimula la mucosa del aparato respiratorio y se producen secreciones. Con el frío intenso eso se aumenta, sumado a eso, el frío hace que la gente se junte más y es un mecanismo de transmisión de enfermedades”, explicó el profesional.
Una alergia ocurre cuando, ante determinadas sustancias extrañas para el organismo, el sistema inmunológico reacciona de manera sobre-exagerada. Esta reacción aparece inmediatamente y se manifiesta con síntomas que, muchas veces, ponen en peligro de vida, debido, por ejemplo, a la anafilaxia, que es una reacción grave con hipotensión y pulso débil, entre otros signos. “El covid afectó muchísimo a la población y hay mucha gente que quedó afectada, sobre todo aquellas personas que tenían patología respiratoria. De hecho, eso hace que uno condicione más el cuidado, sobre todo las personas mayores de 65 años. Por eso, es bueno el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo, ni hablar del trabajo preventivo. El asma en sí mismo, es una enfermedad alérgica y tiene factores genéticos muy fuertes. Incluso con el paso del tiempo, se descubre cada vez más la impronta que tiene la genética con respecto a las enfermedades respiratorias”, expresó Bouchard.
“Las enfermedades alérgicas no se curan, se tratan y se procura una mejor calidad de vida. La contaminación ambiental tiene mucho que ver, las personas están expuestas constantemente a alguna sustancia nociva por eso para el 2030, tendremos la mitad de la población alérgica a algo. Lo que yo más veo, es la rinitis alérgica (proceso inflamatorio de la mucosa que reviste la nariz) y otro es la laringitis (proceso inflamatorio agudo en respuesta a todos estos factores)”, declaró el médico.