CIFRA HISTÓRICA DE MUERTOS POR DENGUE EN ARGENTINA: MÁS DE 67 MIL CASOS Y 48 VÍCTIMAS FATALES

La Argentina atraviesa un brote histórico de dengue con la cifra récord de 48 víctimas fatales a causa de la infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Además, ya se registra circulación viral en 15 jurisdicciones, según el último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación que relevó datos hasta el 16 de abril. Hasta el momento, el peor brote de dengue en el país había ocurrido en 2020, cuando se habían reportado 26 fallecidos.

Según el relevamiento, el mapa de muertes confirmadas por cada distrito se distribuye de la siguiente manera: Salta (10), Tucumán (9), Jujuy (8), Santa Fe (8), Santiago del Estero (4), Córdoba (2), Ciudad de Buenos Aires (3), Buenos Aires (2), Entre Ríos (1) y Corrientes (1). Los datos difundidos por la cartera sanitaria nacional el sábado junto a los confirmados por cada jurisdicción en las últimas horas, muestran que los casos registrados en todo el país superan los 67.000 y las principales provincias afectadas son: Tucumán, con 17.578 casos; Santa Fe, con 13.647; Santiago del Estero, 7.765; Salta, 6.945; provincia de Buenos aires, 5.859; Ciudad de Buenos Aires, 6.376; Córdoba, 4.500; Jujuy, 3.656; Chaco, 1.226; Corrientes, 528; Catamarca, 500.

El dengue, es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, y cuando éste se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue, lo adquiere. Luego de 8 a 12 días, el mosquito es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de su picadura.

Vale remarcar que el dengue no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos o de la leche materna. El mosquito Aedes aegypti se reproduce a través de huevos que deposita en recipientes y superficies que acumulan agua. No lo hace en charcos, lagunas pantanos, zanjas, ríos o arroyos, por eso, es importante eliminar los posibles criaderos.

El mosquito que transmite el dengue no sólo está activo en verano, por eso la llegada de las temperaturas otoñales y los días más frescos no son un alivio para la multiplicación de casos.

El dengue es considerado por la OMS una de las 20 enfermedades tropicales desatendidas (conocidas también por las siglas en inglés “NTDs”), que durante la pandemia han sufrido todavía mayor olvido debido a que muchas de las redes sanitarias han tenido que centrarse en el combate a la COVID-19. La OMS estima que unos 1.700 millones de personas necesitarían tratamiento por al menos una de estas enfermedades al año, aunque los médicos sólo llegan a atender a unos 1.000 millones anualmente.

FUENTE: “INFOBAE”.

Radio Bella Vista