Pablo Mórtola, quien es miembro de la Asociación Correntina “Plantadores de Arroz”, estuvo en PRIMERA MAÑANA donde habló sobre el informe presentado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), que expone “manchas” en el arroz, en la cual se tomaron 121 muestras de panojas de arroz próximas a ser cosechadas en 18 establecimientos arroceros. “Siempre lo hubo. Generalmente fue apareciendo cada vez más. Antes cultivábamos arroces con mayor calidad en grano, fuimos pasando a producción de origen brasileño donde los kilos se aumentaron pero la calidad era inferior. Ahí aparece el requerimiento del estándar del arroz; cuando tiene más quebrado se descuenta y cuando tiene menos, se bonifica. Una de las características es el manchado. Hay una tolerancia y siempre hemos estado dentro, nunca tuvimos problemas con ningún mercado de los que exporta. El arroz se exporta un 50% de lo que se produce, es más se consume 7 kilos por año por persona”, indicó.
El manchado del grano de arroz es una enfermedad que, como su nombre lo indica, genera distintos tipos y tamaños de manchas y/o deformaciones en la cáscara y en el interior del grano, o en ambas partes. “El arroz es un recurso importante que lo tenemos que exportar para hacer un balance en la economía. Si no se exporta por las políticas de retenciones, el precio era muy malo y el negocio del cultivo perdió muchos productores. De ser lo que nosotros denominamos como ‘manchado’ y lo reconocido dentro del factor de rendimiento dentro de las toneladas de arroz, impacta mucho en el tema ambiental. La seca y el mal regado también ayuda a empeorar la calidad. Esto pasa por el estadio del cultivo. Por ahí, una zona tiene el fenómeno decreciente que a la planta le estresa y aparece estos síntomas; al año siguiente, la zona tiene lo mismo y puede desaparecer. No es como una peste que no haya forma de combatirla. Es apto para consumo humano ese arroz. Los países que consumen mucho y que hacen compras importantes, generalmente ya ellos vitaminizan el arroz al repartirlo para tener más propiedades y casi es imperceptible por la vista”, señaló.
Según determinaron, las machas se originan por la presencia de hongos, y como consecuencia puede afectar la calidad culinaria ocasionando granos yesosos y de diferentes tonalidades, la calidad industrial o molinera, provocando un mayor número de granos quebrados. “Realmente, uno se pregunta siempre antes de arrancar la inversión para la próxima campaña. Vivimos en Corrientes y es la provincia más apta para el cultivo del arroz. Uno de esos círculos que se hace en ese hemisferio le toca a Corrientes, así que es un lugar adecuado. Son ciclos y ahora estamos en “La Niña” y supuestamente según los meteorólogos entraremos en “El Niño” pero eso lo sabemos manejar. Nos tocará un período de abundancia de agua y nos hará reponer la fuente de agua y ser más minuciosos y con más capacidad de almacenar en los reservorios para administrar mejor lo que nos preocupa tanto. Nosotros, cuando hablamos en los congresos y vendemos arroz al exterior, nosotros no podemos exportar a esos números porque la ecuación trasladada al dólar divisa tenemos un desfasaje importante y a eso hay que sumarle los impuestos internos que nos hacen quedar fuera del negocio”, explicó Mórtola.