El arroz enfrenta una etapa compleja en Corrientes: caen los precios y se retrasa la siembra

El presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Jorge Borsatto, habló con RADIO BELLA VISTA sobre la difícil situación que atraviesa el sector en la provincia, marcada por la baja de precios internacionales, los altos costos de producción y los retrasos en la siembra debido a las lluvias.

“La provincia tiene un potencial enorme para el arroz, y la campaña pasada fue récord, con más de 110.000 hectáreas sembradas. Sin embargo, hoy atravesamos un escenario completamente distinto. A nivel mundial y regional hay un excedente de producción, sobre todo en países como Brasil, Paraguay y Uruguay, y eso genera una sobreoferta que hace caer los precios”, explicó Borsatto.

El dirigente detalló que actualmente el arroz se comercializa “al 50% del valor de hace un año”, lo que deja a los productores trabajando a pérdida. “Hoy necesitamos obtener 9.000 kilos de arroz por hectárea para cubrir los costos, pero el rendimiento promedio provincial es de unos 7.000 kilos. Eso hace que la mayoría de los productores esté en una situación muy difícil”, señaló.

Borsatto afirmó que esta situación “no es nueva” y forma parte de los ciclos del mercado arrocero, aunque reconoció que los pequeños y medianos productores son los más afectados. “Muchos no tienen la espalda financiera necesaria para aguantar un año así. Por suerte venimos gestionando con la provincia, a través del CFI, algún tipo de financiamiento, aunque ya estamos muy al límite con los tiempos”, comentó.

Uno de los principales problemas, según el presidente de la ACPA, son los altos costos de energía, combustible y transporte. “La energía eléctrica en Corrientes es cara, el gasoil también, y además tenemos un flete a puerto que nos encarece hasta 40 o 50 dólares por tonelada más que nuestros competidores de Paraguay, Uruguay o Brasil. Eso nos deja en clara desventaja”, explicó.

Sobre el avance de la siembra, Borsatto indicó que “hasta la última lluvia se había podido avanzar un poco más”, alcanzando cerca del 40% de la superficie prevista, aunque reconoció que “hay productores que todavía no pudieron empezar”. “Esta lluvia seguramente traerá más retrasos, y eso complica los planes. De todas maneras, estimamos que la superficie final podría rondar las 90.000 hectáreas, dependiendo del clima”, estimó.

En relación a los créditos y apoyos financieros, el referente arrocero confirmó que están en contacto permanente con el Gobierno provincial, aunque las gestiones demoran más de lo esperado. “Las carpetas están armadas y calculamos que entre esta semana y la próxima podrían salir las primeras financiaciones. También se logró una leve reducción del cargo fijo de energía eléctrica, que aunque no soluciona el problema, es un alivio para algunos productores”, señaló.

Borsatto expresó su preocupación por la pérdida de productores pequeños en los últimos años. “Hace una década éramos más de cien, y ese número viene cayendo constantemente. En cantidad de hectáreas no se nota tanto porque los productores grandes compensan, pero nuestra preocupación es que los pequeños no desaparezcan. No se trata de que no haya grandes, sino de que sigan existiendo los chicos”, remarcó.

Finalmente, el titular de la ACPA sostuvo que el panorama seguirá siendo desafiante: “Sabemos que esta situación no se resolverá en uno o dos meses. Estimamos que recién en seis meses o un año podría empezar a mejorar. Mientras tanto, seguimos gestionando y buscando alternativas para sostener la producción y acompañar a los productores correntinos”.