La aceleración del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial es la medida más anunciada de los últimos tiempos. Estaba claro que el Banco Central no podría sostenerla mucho más allá de las elecciones legislativas y en los últimos días ya empezó el cambio de tendencia. El dólar mayorista pasó de un ritmo de aumento del 1% por mes a subir a una velocidad mucho mayor, de 2,6% mensual, es decir más del doble.
El propio titular del BCRA, Miguel Pesce, había anunciado la semana pasada durante la Conferencia Industrial de la UIA que se aproximaba el momento de acelerar la marcha del tipo de cambio oficial. En esa presentación el funcionario supeditó el cambio de marcha del ajuste del dólar a la evolución de la inflación. Sin embargo, es justamente la inflación persistente la que vuelve imposible sostener un ajuste de la cotización de apenas 1% mensual.
Ayer el BCRA subió 14 centavos el dólar mayorista (que rige para las operaciones de comercio exterior) y los días previos ya lo venía haciendo a un ritmo aproximado de 12 centavos, cuando hasta las elecciones aumentaba entre 4 y 5 centavos diarios.
Con este nuevo ritmo, ahora el dólar oficial se va acercando de a poco al nivel de la inflación oficial y al menos reduce la velocidad del atraso cambiario. El tipo de cambio real multilateral que publica el propio Banco Central muestra una apreciación de 18% en el último año, lo que complica a los exportadores (que reciben cada vez menos por sus dólares) y al mismo tiempo incentiva a importar todo lo que sea posible para aprovechar el último dólar barato que queda.
Una aceleración del ajuste del dólar oficial también tiene como objetivo una reducción de la brecha cambiaria. Pero por ahora esto se da de manera muy progresiva. Es cierto que el dólar libre cerró ayer por debajo de los $ 200, pero el bursátil sigue cómodamente por encima de ese nivel. El mayorista, en cambio, ayer finalizó a $ 101,40, por lo que esa diferencia se mantiene cerca del 100%.
FUENTE: “INFOBAE”.