El Hospital «El Salvador» realizó charla sobre el manejo de hiperglucemia en internación

El Hospital «El Salvador» brindó una charla sobre el manejo de la hiperglucemia en pacientes hospitalizados, tras su visita a Bella Vista la Médica, especialista en Endocrinología y Diabetes Agueda Comisario (MP.162752) charló con RADIO BELLA VISTA para concientizar sobre la importancia del control glucémico en el ámbito médico.

En términos médicos, la hiperglucemia sucede cuando el paciente tiene niveles elevados de azúcar (glucosa) en la sangre. Ocurre principalmente en personas con diabetes cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede usarla de manera efectiva, lo que impide que la glucosa llegue a las células para obtener energía.

“El paciente que llega al hospital no nos elige, llega porque tuvo un infarto o una neumonía, por ejemplo. Nosotros, como equipo de salud, tenemos que estar preparados para ayudarlo en ese momento de tanta vulnerabilidad. Es fundamental manejar bien la hiperglucemia, la hipoglucemia y la variabilidad glucémica —cuando el nivel de azúcar sube y baja constantemente— para reducir la morbimortalidad”, explicó la Dra. Agueda Comisario.

Según detalló, mantener un adecuado control de los niveles de glucosa impacta directamente en la recuperación del paciente. “A quienes les va bien con las glucemias suelen tener una internación más corta, menos reingresos y una mejor evolución”, agregó la médica.

La especialista remarcó que el manejo hospitalario es muy distinto al ambulatorio. “Es totalmente diferente tratar a un paciente internado o en una urgencia que en un consultorio. Por eso es clave que el personal médico conozca las particularidades del manejo en estas situaciones”, subrayó.

En cuanto a las causas más frecuentes, explica que existen distintos tipos de pacientes: “Algunos ya tienen diabetes diagnosticada, otros descubren la enfermedad durante la internación, y también están los casos de hiperglucemia de estrés, en los que el cuerpo eleva el azúcar por la liberación de hormonas ante una situación de estrés extremo. Estos últimos deben ser monitoreados porque tienen más riesgo de desarrollar diabetes o enfermedades cardiovasculares en el futuro”, explicó.

Sobre el componente hereditario, la doctora Comisario aclaró: “La diabetes tipo 1 tiene más relación con factores autoinmunes familiares, mientras que la tipo 2 puede tener algo de herencia, pero hoy está mucho más vinculada a los hábitos de vida: mala alimentación, obesidad y sedentarismo”.

Recomendaron también realizar controles preventivos de glucemia, especialmente en personas con factores de riesgo. “Quienes tienen antecedentes familiares, mujeres que tuvieron diabetes gestacional, pacientes con obesidad o hígado graso deben hacerse análisis periódicos. Detectarlo a tiempo es clave”, indicó.

La médica advirtió además que algunos medicamentos pueden elevar el nivel de azúcar en sangre. “Los corticoides son los más conocidos, pero también existen fármacos oncológicos nuevos que pueden inducir una diabetes tipo 1 al afectar el páncreas. Por eso, los profesionales debemos estar atentos a estos efectos”, señaló.

Finalmente, recordó algunos síntomas que pueden alertar sobre una diabetes descontrolada: “Mucha sed, orinar con frecuencia o pérdida de peso sin explicación. Sin embargo, muchas veces la enfermedad no da síntomas y por eso insistimos en la importancia del control médico regular”, concluyó la doctora Comisario.