Ley de Financiamiento: la UNNE evalúa recurrir a la Justicia ante la crisis

El vicerrector de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), ingeniero José Leandro Basterra, se refirió en diálogo con RADIO BELLA VISTA a la difícil situación que atraviesan las universidades públicas del país y adelantó que la institución evalúa medidas legales para defender su funcionamiento.

“Durante la sesión del Consejo Superior se informó a todos los consejeros que el departamento jurídico de nuestra universidad está analizando los pasos a seguir. Hay universidades que ya han recurrido a la justicia y otras que están en ese proceso. Nosotros estamos en la etapa de análisis jurídico, para que sea el Consejo Superior quien tome la decisión final, en consulta también con otras universidades”, explicó.

Basterra aclaró que recurrir a la justicia sería “el último paso” al que desean llegar. “Todas las universidades estamos dispuestas al diálogo, pero como dijo nuestro rector, parece un diálogo de sordos. Nosotros queremos dialogar, pero lamentablemente el gobierno no”, sostuvo.

El vicerrector detalló que las universidades funcionan actualmente con un presupuesto prorrogado desde 2023. “Se viene actualizando con valores que no se corresponden con la realidad. En lo salarial, tanto para docentes como no docentes, hubo una pérdida de poder adquisitivo de alrededor del 40% desde que asumió el nuevo gobierno. Además, no hay paritarias, los aumentos son unilaterales, y eso representa un recorte muy importante”, explicó.

El 90% del presupuesto universitario se destina a sueldos y el 10% restante a gastos de funcionamiento. “Esa distribución muestra lo ajustado del esquema. Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se promueve que se apruebe el presupuesto 2026 y que se contemple la ley de financiamiento aprobada por el Congreso, pero que luego fue suspendida con un vericueto judicial”, añadió.

Según Basterra, el presupuesto propuesto para 2025 “es una prórroga del actual, sin contemplar la inflación reconocida por el propio gobierno”. Criticó también que “no se tuvo en cuenta el estudio elaborado por el CIN junto a la Secretaría de Políticas Universitarias, hoy degradada a subsecretaría”.

Consultado sobre la deserción docente, el vicerrector advirtió que “es una consecuencia directa del deterioro salarial”. Explicó que “muchos docentes dejan sus mayores dedicaciones o directamente abandonan la docencia para tener varios trabajos y poder vivir dignamente”.

“Formar un docente universitario lleva años, y más aún en carreras complejas como ingeniería, arquitectura o medicina. Si hoy perdemos esos docentes, no los reemplazamos fácilmente. Nadie es irremplazable, pero eso afectará la calidad de la educación superior”, remarcó.

Basterra insistió en que el panorama es crítico: “Que un docente o no docente pierda un 40 o 45% de poder adquisitivo es grave. Que no se puedan continuar las obras de infraestructura también lo es. Aun así, queremos llevar tranquilidad: la universidad trabaja para asegurar la continuidad académica, la terminalidad del año y el inicio del próximo ciclo lectivo”.

Finalmente, confirmó que el camino judicial parece inevitable. “Hoy creemos que la única salida que nos queda es recurrir a la justicia. Es lamentable, pero estamos convencidos de que debemos defender la educación pública, que es modelo en el mundo”, concluyó el vicerrector.