Paro de prestadores de discapacidad: preocupación por la continuidad de los servicios

La licenciada en Psicopedagogía Claudia Amarilla explicó la difícil situación que atraviesan los prestadores del área de discapacidad en Bella Vista y en todo el país, en el marco del paro nacional que se desarrolla durante toda esta semana. La medida fue adoptada luego de que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no realizara la actualización del nomenclador, la tabla que determina los valores de las prestaciones y módulos de atención.

Amarilla detalló que “los fondos ya fueron girados a la ANDIS, pero el organismo no hizo la modificación correspondiente”. El viernes pasado estaba prevista una reunión con el director, el Dr. Vilches, pero fue suspendida ante la presencia de manifestantes en la puerta del edificio. “Dijo que no trabajaba bajo presión”, comentó la profesional, señalando que ante la falta de respuestas, se resolvió iniciar un paro total con alto acatamiento.
“En Bella Vista casi el 90% de los centros y profesionales se adhirieron a la medida. Solo se están atendiendo pacientes particulares, que abonan la sesión sin cobertura de obra social”, explicó.

Respecto a los valores que perciben, Amarilla expresó: “El nomenclador paga 12.370,61 pesos por sesión, lo que es insostenible. Un docente que trabaja jornada completa cobra más de 300 mil pesos mensuales. Nosotros no pedimos más ni menos, solo queremos cobrar lo que corresponde por nuestro trabajo”.

La licenciada también recordó que la Ley de Emergencia por Discapacidad, aprobada en ambas cámaras del Congreso, aún no fue implementada. “El presidente la vetó, volvió al Congreso, se volvió a aprobar, pero nunca entró en ejecución. Seguimos en la misma situación”, lamentó.

A esta problemática se suma la falta de actualización salarial desde octubre de 2024 y los retrasos en los pagos, que pueden demorar entre 60 y 120 días. “Este aumento recién se vería con suerte en enero o febrero del año que viene, mientras todo sube: la luz, el alquiler, los impuestos. Es algo insostenible”, expresó.

En Bella Vista, los prestadores planean realizar una reunión informativa con los padres para que comprendan la gravedad del panorama. “Queremos que los papás sepan lo que pasa de nuestro lado. Amamos nuestro trabajo, pero necesitamos condiciones dignas para seguir. Hay escuelas que no permiten el ingreso de niños sin su maestra integradora, y eso genera angustia en las familias”, señaló.

Finalmente, Amarilla advirtió que muchos profesionales ya comenzaron a abandonar el área de discapacidad debido a la precarización. “Hay colegas que hace años trabajaban en el área y se fueron cansando. Lamentablemente, los que quedan en el medio son los prestadores, las familias y los niños con discapacidad”, concluyó.