La bioquímica Sonia Acuña, integrante del servicio de Banco de Sangre del Hospital El Salvador, habló en RADIO BELLA VISTA sobre las actividades de promoción que se realizan esta semana en el marco del Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, que se celebra el 9 de noviembre.
“Son una serie de charlas planificadas desde el servicio de hemoterapia del hospital. Una de ellas ya se realizó la semana pasada en la Escuela Normal turno noche, y esta semana continuamos en otras instituciones educativas”, explicó Acuña.
Las charlas están dirigidas principalmente a jóvenes que donarán por primera vez, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la donación voluntaria y altruista de sangre. “Buscamos que la comunidad sepa que donar salva vidas y que no debemos esperar a que alguien lo necesite para hacerlo”, remarcó.
Las próximas actividades se realizarán hoy a las 15:30 en la Escuela N° 665 y mañana a las 16:00 en la Escuela N° 436, donde también está invitada toda la comunidad.
Acuña explicó que en Bella Vista la mayoría de las donaciones son por reposición, es decir, cuando alguien dona para un familiar o paciente puntual, y que los donantes voluntarios son muy pocos. “Queremos cambiar esa realidad. El donante voluntario es el que dona por iniciativa propia, cada tres o cuatro meses, sin esperar que alguien esté internado”, señaló.
La bioquímica recordó que los hombres pueden donar cada tres meses y las mujeres cada cuatro, y que una persona puede donar hasta tres veces al año. “Si tuviéramos donantes voluntarios frecuentes, nunca faltarían unidades de sangre para transfundir”, expresó.
Acuña también explicó que la sangre no se fabrica, sino que solo los seres humanos pueden donarla. “Depende de nosotros. Donar sangre es un acto solidario que permite que otra persona viva o mejore su calidad de vida”, afirmó.
Respecto a los requisitos para donar, indicó que los donantes deben tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, no consumir medicación crónica (como para la tiroides, hipertensión o diabetes), y acudir bien hidratados.
“Antes de venir a donar, se recomienda tomar agua, gaseosas o mates, pero nada de alcohol. Las extracciones se realizan a partir de las 6:30 de la mañana, y la cantidad que se obtiene es de unos 380 centímetros cúbicos, menos de medio litro”, detalló.
Finalmente, Acuña insistió en la necesidad de fortalecer la conciencia social sobre la donación voluntaria, ya que “cada unidad de sangre puede salvar hasta tres vidas”.