La coordinadora del Área de Mujer y Género de la Municipalidad de Bella Vista, Roxana Vallejos, habló con RADIO BELLA VISTA sobre el trabajo territorial que vienen realizando junto a su equipo, en el marco del proyecto “Romper el silencio”, una serie de charlas y encuentros comunitarios que buscan promover la prevención de la violencia de género, los conflictos intrafamiliares y otras problemáticas que afectan a la salud mental.
“Siempre estamos tratando de hacer prevención a través de charlas informativas. En este caso, con el título Romper el silencio, buscamos que no solo la mujer se anime a hablar, sino también todo el vínculo familiar: los hijos, las madres, las tías, los hermanos y las parejas. El objetivo es trabajar sobre los conflictos que surgen dentro del núcleo familiar, que hoy es uno de los grandes problemas sociales”, explicó Vallejos.
Las actividades ya se realizaron en el barrio PROMÍN, y próximamente el equipo se trasladará a la zona del Gurisito, para continuar con los encuentros. “La idea es recorrer los distintos puntos de la ciudad, coordinando con las instituciones locales. Lo importante es estar cerca, estar presentes, ya sea a través de una charla, un mensaje o una intervención domiciliaria. Estar cerca hace la diferencia”, destacó la funcionaria.
Vallejos también subrayó la necesidad de abordar de manera conjunta la salud mental y la violencia. “Es un tema del que no me voy a cansar de hablar. Aunque no sea mi área específica, es una problemática que debemos tratar. Hoy se está trabajando con un programa que aborda cómo la violencia de género afecta directamente la salud mental, y es uno de los factores más preocupantes junto al consumo problemático. Por eso insistimos tanto en el acompañamiento: que las víctimas se sientan seguras y contenidas, que sepan que hay un lugar donde pueden refugiarse”, afirmó.
Según la coordinadora, el proyecto Romper el silencio apunta a mucho más que la violencia de género. “Siempre hay algo que nos oprime el pecho o nos quita el sueño, y muchas veces eso necesita ser expresado. Por eso, cuando llegamos a los barrios, tanto mujeres como hombres se animan a hablar, a veces en público y otras de forma privada. Y eso es muy valioso, porque la palabra es el primer paso para sanar”, sostuvo.
En cuanto al seguimiento de los casos judicializados, Vallejos explicó que el área interviene en los expedientes cuando tiene competencia y jurisdicción. “Nosotros acompañamos en todo lo que nos solicita la Justicia a través de los oficios. Realizamos el trabajo de campo correspondiente, siempre dentro de los límites que nos permite el Departamento de Mujer y Género”, detalló.
Finalmente, se refirió al debate nacional sobre la posible declaración de emergencia por violencia de género, tras los recientes casos de femicidios registrados en el país. “Ojalá se dé, y que todos podamos incorporar el tema de la violencia y la equidad de género en nuestro vocabulario cotidiano. Nada justifica la violencia de un hombre hacia una mujer, pero también debemos trabajar con ese hombre, entender qué hay detrás de esa agresión. La prevención no se trata solo de proteger, sino también de abordar las causas”, concluyó.