CHINA DESESTABILIZÓ A LOS MERCADOS MUNDIALES Y LA DEVALUACIÓN DEL YUAN AFECTÓ A LAS RESERVAS DEL BCRA

El aumento en agosto de la economía china fue el menor del año. Europa y el Reino Unido también padecieron la desaceleración de sus economías. La respuesta de los inversores en las Bolsas del mundo fue negativa; cayeron todos los índices.

Por otra parte, el yuan perdió 0,5% de su valor ante el dólar al cerrar a 7,3046 y está en el menor nivel desde agosto de 2007. Una mala noticia para las reservas locales que están compuestas en un 50% por la divisa china. También, para los swaps liberados para intervenir en el mercado que representan menos dólares. En estas circunstancias, se perdieron USD 96 millones y las reservas quedaron en 27.678 millones.

El Banco Central no tuvo una buena incursión en la plaza mayorista porque apenas pudo retener USD 3 millones. La situación con el sector importador llegó a un límite y debió ser más laxo en la entrega de divisa. La deuda con el sector llegó al récord de USD 39.333 millones.

El ETF (índice) de China perdió 1,5% y también cayó el de Brasil. En ese escenario los bonos de la deuda externa de la Argentina padecieron la salida de los inversores, en particular el AL30 que era la inversión más deseada. En esta oportunidad, este título que se utiliza para intervenir al dólar financiero, perdió 2,22%. Los bonos con legislación extranjera perdieron hasta 4,35%. El resultado del derrumbe de la renta fija fue un aumento del riesgo país de 41 unidades (+2,1%) a 2.136 puntos básicos.

Las acciones no estuvieron ajenas a la debacle internacional que hizo olvidar el trade electoral. Cuando el Bono del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años baja su cotización y sube su rendimiento 2,28 puntos a 4,27%, se encienden las alarmas. Por eso con negocios por $13.433 millones, algo menor a lo habitual, el S&P Merval de las acciones líderes perdió 5,56% en pesos y 4,5% en dólares.

Para algunos es una oportunidad para que entren los que quedaron afuera y para otros, una señal de que los candidatos no están transmitiendo un mensaje que los tranquilice y no encuentran motivos para mantener posiciones en empresas que están sintiendo el congelamiento de tarifas y precios. Saben que hasta octubre padecerán el cepo que les impuso el Ministerio de Economía.

FUENTE: “INFOBAE”.

Radio Bella Vista