Del 9 al 13 de septiembre se celebra la Semana Internacional de la Epilepsia bajo el lema “Sembrando Conciencia”. Esta campaña global tiene como objetivo visibilizar y desmitificar la epilepsia, una enfermedad que afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo. A lo largo de esta semana, se busca brindar información clave para saber cómo actuar ante una persona que sufre una convulsión y reducir los prejuicios que aún rodean a esta condición.
María Marta Bertone, presidenta de la Fundación de Hemisferectomía (FundHemi), habló sobre la importancia de esta iniciativa en el programa LA MAÑANA DE LA RADIO. «En Corrientes comenzamos junto a pacientes a plantar plantines de color violeta en la plaza. El viernes vamos a estar en Resistencia. Esta semana de concientización es para derribar prejuicios y mitos, porque creemos que la información naturaliza esta enfermedad que está llena de estigmas y que tenemos que erradicar», afirmó Bertone.
Un problema controlable pero estigmatizado
Durante su intervención, Bertone también destacó que «el 70% de las epilepsias se controlan con medicación adecuada». Sin embargo, lo que a menudo predomina en la sociedad es el miedo y la desinformación, factores que afectan a las personas con epilepsia en su vida cotidiana, incluso al momento de buscar empleo o relaciones interpersonales. «Si uno tiene que ir a postularse a un trabajo o declararse a la persona que le gusta, tiene miedo, pero tenemos que ser claros porque Argentina y Corrientes se adhieren a la Ley 25.404 que protege a las personas con epilepsia en cualquier ámbito», agregó.
Conciencia y apoyo: claves para una mejor calidad de vida
Bertone hizo hincapié en la necesidad de que la población esté bien informada sobre esta enfermedad, que es una de las afecciones neurológicas más comunes. «La epilepsia no es contagiosa; es una enfermedad crónica. En un 30% de los casos, la medicación no resulta efectiva, por lo que es esencial buscar especialistas y tratamientos específicos», explicó. Esto subraya la importancia del acceso a una atención médica adecuada para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Finalmente, la presidenta de FundHemi concluyó: «Cuando hablamos de epilepsia, me gusta hablar en plural porque cada una de ellas varía entre sí». Esta diversidad en los tipos de epilepsia resalta la necesidad de una mayor comprensión social y médica sobre la enfermedad.