DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: UN GRITO DE LA NATURALEZA PARA SU CUIDADO

Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con el fin de enfatizar la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado del ambiente. Este día se originó con la Declaración de Estocolmo, en 1972 (en la Conferencia sobre el Medioambiente Humano, organizada por las Naciones Unidas). En la misma, se estableció la Educación Ambiental como una prioridad. Como resultado, tres años después se firmó un acuerdo entre países – la Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambiental- donde se establecieron metas ambientales, y objetivos, metas y principios de su educación.

Según la Unesco, la educación ambiental es un proceso participativo que busca concientizar en las personas la identificación de problemas ambientales tanto de nivel global como local. Aspira a identificar las relaciones e interacciones producidas entre el medio ambiente y las personas y tiene como objetivo promover una relación armoniosa entre las actividades humanas y la naturaleza a través del desarrollo sostenible para garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras.

El lema propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la conmemoración del Día Internacional de la Educación de este año 2023 es “Invertir en las personas, priorizar la educación”. Y es allí cuando invertir y priorizar la educación en cuestiones ambientales cobra una gran relevancia.

La crisis ambiental que hoy vive el mundo, debido a las diversas prácticas que realiza el hombre y generan una gran contaminación, compromete a las futuras generaciones. Sin embargo, este problema no es reciente, de hecho el medio ambiente ha ido degradándose con el pasar de los años, pero parte del inicio de la fase crítica de este daño al planeta lo estamos viendo estos últimos años, donde somos testigos de las grandes olas de calor, variación climatológica, reducción del agua dulce y por supuesto, la aparición de hambruna que ya se ha dado en algunos países como Madagascar, el cual es el primer país de la historia que cae en la hambruna debido al cambio climático.

FUENTE: «INFOBAE».