La Administración Federal de Ingresos públicos publicó los montos actualizados de aportes y contribuciones de las empleadas de casas particulares para este año con vencimiento en febrero.
Según informó el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont, “los empleadores del personal de casas particulares deberán ingresar mensualmente, por cada uno de los empleados, los importes que, de acuerdo con las horas semanales trabajadas y la condición de los trabajadores —activo o jubilado”.
Además, en septiembre se aprobó la creación de un adicional salarial por “antigüedad” del 1% por cada trabajado en relación laboral, que se cobra por encima del haber mensual que se computa a partir del 1 de septiembre del año 2020, sin efecto retroactivo, y se abonará todos los meses. Esto incrementa el sueldo de las empleadas domésticas.
De este modo, según la Resolución 4/2021 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, la escala salarial quedó fijada de la siguiente manera a partir de diciembre y es efectiva para cobrar con los sueldos de enero 2022:
Para el caso de los salarios de la quinta categoría, que se desempeña en tareas generales de limpieza, quedan con la siguiente escala:
· El valor por hora (con retiro) llegó a $256 y a $275,50 (sin retiro).
· El salario mensual (con retiro) ascendió a $31.416,50 y a $34.935 (sin retiro).
Para el salario de la cuarta categoría, que desarrolla tareas de cuidado y asistencia de niños o personas mayores, los valores se incrementan de esta forma:
-El costo por hora (con retiro) alcanza $275,50 y asciende a $308 para el personal con “cama adentro”.
-El sueldo mínimo por mes es de $34.935 (con retiro) y de $38.931,50 (sin retiro).
El salario de las empleadas de casas particulares que tienen la categoría de supervisoras serán los siguientes:
-Desde el sueldo de diciembre, la hora con retiro tiene un valor de $309 y de $338 (sin retiro).
-El salario mensual llega a $38.541 (con retiro) y a $42.930,50 (sin retiro).
Cabe recordar que estas empleadas tienen derecho a acceder a la Asignación Universal por Hijo (AUH) de ANSES y la Tarjeta Alimentar del Ministerio de Desarrollo Social si se encuentran dentro de los parámetros establecidos por estos programas.
FUENTE: “INFOBAE”.