Con el manto de humo extendido por la ciudad de Bella Vista y alrededores, numerosos mensajes de preocupación llegaron a la redacción de RADIO BELLA VISTA en relación a las consecuencias que podría tener el humo en el sistema respiratorio. El Otorrinolaringólogo, Ramón Bouchard, habló al respecto con el móvil de exteriores. “El humo es un contaminante ambiental igual que el ruido. Muchas personas que padecen patologías respiratorias, sobre todo las Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC), pueden sufrir algún tipo de irritación y molestia. En general nos jode a todos. Hay mucha gente pirómana, incluso quema dentro de las viviendas. No tiene ningún beneficio. Yo nací en el campo y he visto a mi viejo quemar el pasto para que desaparezcan las malezas; con el tiempo se demostró que no es una buena práctica”, resaltó.
Para Bouchard, el humo es perjudicial para las personas con EPOC como la pirotecnia es para las personas que tienen autismo. “Para hacer una analogía, esto es como la pirotecnia para una persona con autismo. Es perjudicial. Hay un impacto en la falta de educación de la sociedad, hablo en general porque por ahí estamos muy susceptibles. Si alguien hace esto, hay que denunciar. Es importante tomar conciencia de esto. Uno a veces no se da cuenta del impacto que tiene en las personas”, indicó el profesional sobre la falta de concientización.
El humo puede lastimar los ojos, irritar el aparato respiratorio y agravar las enfermedades cardiacas y pulmonares crónicas. “Lo más común que le pase a las personas que no tengan EPOC, es que tengan tos como consecuencia de la irritación de la mucosa respiratoria. La mucosa respiratoria es todo lo que reviste el aparato respiratorio, la parte interna. Esa mucosa es sumamente guapa, es la que más trabaja; tiene un epitelio que tiene pelitos y células caliciformes. El epitelio trabaja todo el tiempo, ante la constante exposición a contaminantes. Eso debe salir en algún momento y lo hace a través de la expectoración. Además, si persiste, puede ser un gran cultivo de bacterias”, explicó.
Además, advirtió que uno de los más perjudicados es el niño en pleno crecimiento por su inmadurez en el sistema respiratorio. “Esto es transversal a todo, encima su olor es desagradable. Lo básico sería protegerse con el barbijo, sobre todo personas que tiene afecciones pulmonares. Usar el barbijo y permanecer en un ambiente fresco, es lo recomendable. Si bien el barbijo es un filtro, no es lo mismo que la máscara que usan los bomberos pero ellos están más de cerca y más tiempo frente al fuego. La ingesta de agua todos los días es fundamental, porque el cuerpo es como el plantea: está compuesto por un 70% de agua”, concluyó.