El Registro Nacional de las Personas (RENAPER), identificó a dos bebés nacidos en enero que tras un hecho accidental sus identidades quedaron mezcladas. El titular de RENAPER, Santiago Rodríguez, habló en exclusiva con el equipo de LA MAÑANA DE VERANO. “Esto es importante para garantizar el derecho a la identidad. En este caso lo que se hizo fue, coordinándolo con la familia, es ir al domicilio y le tomamos los datos biométricos a cada gemelo. Se le había hecho anteriormente, al realizar el trámite de DNI, ya estaban registrados los rostros de los bebés y los datos biométricos. Se envió a tiempo real al RENAPER y un equipo de expertos compararon los datos de la base con las nuevas huellas tomadas. En pocos minutos pudieron determinar cuál era Lorenzo y cuál era Valentín”, especificó.
Sofía Rodríguez y Leonardo Costa de Córdoba, fueron padres por primera vez de los gemelos Lorenzo y Valentín Costa Rodríguez. Una noche en el hospital, los bebés se ensuciaron y decidieron sacarles las pulseras identificatorias para higienizarlos, a partir de ahí ya no lograron identificarlos. “Los datos son específicos. Hay todo un sistema de documentación de las personas. Se toman las mejores imágenes posibles y los peritos terminan definiendo la identidad de cada uno. Es un caso muy atípico, son del mismo sexo y son idénticos. Si bien pudimos resolver felizmente, había todo un tema de salud involucrado con tema de vacuna y la historia clínica”, comentó.
el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, encomendó a las autoridades del RENAPER, y particularmente al titular Santiago Rodríguez, poner a disposición los recursos técnicos para solucionar el dilema familiar, que finalmente fue resuelto este martes por un equipo del organismo dependiente de Interior.
Rodríguez, confirmó que estos casos son los más comunes, sobre todo cuando deben constatar la identidad de las personas. “En casos así, podemos intervenir y es la primera vez en los últimos años. En cuanto a las políticas de identificación de personas, hay todo un enfoque a lo presencial y a las personas en situación de vulnerabilidad. Lo más conocido es la documentación de personas, después hay trámites vinculados a certificados de estado civil, pasaporte, DNI, biográficos, de afiliación que incluso se pueden hacer a distancia”, resaltó.
Por otro lado, se refirió al trámite del Documento Nacional de Identidad. “Lo más destacable y masivo es la documentación de personas y validación de identidad. El DNI va por correo hasta el domicilio, si no encuentra a nadie, vuelve y sino, hace un circuito interno hasta volver al lugar de origen. En caso de no recibir, debe ir al Registro Civil pero antes debe chequear en qué estado está el trámite”, dijo.