La investigadora del CONICET, Ayelén Milillo habló en LA MAÑANA DE LA RADIO sobre la actualidad de las vacunas y su eficacia en la protección del coronavirus. Milillo destacó la importancia de inoculación y las teorías que rondan en cuando a la inmunización. “Tuvimos muchos chequeos a partir de la vacunación. Desde octubre más o menos, cuando comenzaron a salir los primeros resultados de la vacuna contra el Covid-19. Es importante tener en cuenta que las vacunas aprobadas en Argentina y por la OMS son eficaces. Los números que dan vueltas, son distintos a los que se están chequeando. Lo que se busca es que tengan más de 50% de eficacia con los asintomáticos y 70% de eficacia con los casos más severos. Hasta ahora todas están mostrando ser eficaces en los casos más severos. Es verdad que hay campañas en contra de algunas vacunas, pero no son fundamentadas”, explicó.
La naturaleza de la mutación es tan común como la dela gripe y se debe a la permanencia del virus. “La mutación de los virus se debe a su biología y permanencia. Por ahora hay que seguir vacunando para que disminuya la transmisión del virus. Hay que quedarse tranquilos que las vacunas son efectivas y cuando toque el turno hay que ir a vacunarse”, indicó.
“Es importante destacar la inmunidad natural y no se debe hacer porque es jugar con fuego. Los estudios avanzan en que aquellas personas que recibieron una sola dosis tras haberse contagiado, presentan niveles de inmunización similares a personas que tienen las dos dosis; por eso es importante vacunar aunque sea con una sola dosis a personas que ya hayan padecido coronavirus. El que no sabe lo que busca, no encuentra lo que busca por eso salud no recomienda que uno vaya al laboratorio por las dudas para evidenciar anticuerpos”, comentó Milillo sobre las cuestiones más importantes de la vacuna.
A su vez, enfatizó en el trabajo de invalidar las FakeNews con las evidencias científicas, enfrentándose a este tipo de problemática desde el inicio de la pandemia. “Uno de los grandes problemas que evaluamos desde marzo del año pasado son las FakeNews. Debemos entrenarnos como población activa en leer las noticias, leer la noticia entera y buscar en diferentes medios. Hay que recurrir a los sitios especializados en el tema. Las vacunas que no son útiles no se aplicarán. La vacunación se pone en tela de juicio porque detrás hay intereses políticos y económicos; también están las farmacéuticas que no son unos ángeles. Hay todo una trama detrás de las FakeNews que tiene una intencionalidad, pero con la evidencia científica tratamos de invalidarlas”, especificó la investigadora y agregó: “Ahora recién se está cumpliendo el primer año de los primeros voluntarios, entonces se sigue analizando su inmunidad. La inmunidad natural, está durando mínimo tres meses y otros estudios indican que dura hasta ocho meses. Aún no podemos saber con certeza pero son prometedores algunos estudios. Hay que recordar que la vacunación no exime de contraer la enfermedad, es decir que hay un porcentaje mínimo”, concluyó.