Por medio del Decreto 841/22 el Gobierno Nacional oficializó el 17 de diciembre de 2022 el pago de una asignación no remunerativa por única vez para los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia del sector privado que se rijan por las Leyes Nros. 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, 22.250, 26.727 y su modificatoria y 26.844, que ascenderá a la suma de hasta $24.000, que será abonada por los sujetos empleadores en el mes de diciembre de 2022. La asignación no remunerativa dispuesta se aplicará a los trabajadores y las trabajadoras que perciben salarios netos, incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos y excluyendo el medio Salario Anual Complementario, correspondientes al devengado en diciembre de 2022, inferiores a $185.859 o el monto proporcional en el caso de que la prestación de servicios del trabajador o de la trabajadora fuere inferior a la jornada legal o convencional.
En consecuencia, la Federación Empresarial de Corrientes (FECORR) manifestó su profunda preocupación respecto a las posibilidades reales de las empresas de afrontar el pago. Su presidente, Roberto Báez, habló en HACETE CARGO sobre la situación. «El decreto 841/22 establece el pago de un bono de $24.000 a todos aquellos trabajadores que perciban un salario neto de menos o igual a $185.000. El gran inconveniente que nosotros tenemos es que todos los incrementos salariales tienen que tratarse en las negociaciones paritarias sectoriales que es el entorno donde deben tratarse los legítimos intereses de los trabajadores con las posibilidades reales de pago que tienen las empresas. Esto no sucedió así. Reconocemos las necesidades de los trabajadores pero también sabemos las imposibilidades que tienen las empresas, entonces no sabemos cómo cumplimentar ese decreto. Lo que pedimos es que el Estado arbitre créditos a tasa cero para que podamos cumplir con esa obligación. El sector empresarial no tiene una sola realidad, es variado por eso nos encontramos con que se verá un gran incumplimiento. La situación es sumamente delicada y el Gobierno Nacional no emitió más opinión de la conocida», explicó.
Así mismo, la entidad solicita que se respete que los incrementos en las remuneraciones se pacten en las negociaciones paritarias sectoriales, ya que las mismas son herramienta adecuada para conciliar las legítimas pretensiones de los trabajadores con las posibilidades de pago de las empresas de cada actividad. «Al 31 de diciembre, vence el plazo para que podamos hacer efectivo el pago. Estamos en un contexto con inflación, vivimos en el día a día y es algo insostenible. Lamentablemente la situación se dará así, es preocupante. El gobierno permanentemente toma medidas inconsultas y que van contra el sentido común. Ningún país ha sorteado la crisis no trabajando. La situación para el sector empresario está sumamente complicada. Si el Gobierno nacional no nos otorga esa posibilidad, estamos conversando en esta semana, para pagar en cuotas. Hoy no tendría una respuesta concreta para dar. Roguemos que arbitren los medios necesarios para acatar esta medida con efectividad», señaló.