DESCUBRIERON EL MECANISMO QUE MANTIENE LATENTE LA FECUNDACIÓN DE LAS CÉLULAS FEMENINAS REPRODUCTORAS

Los ovocitos son células femeninas. Se forman durante el desarrollo fetal y permanecen latentes en el ovario hasta 50 años. A pesar del largo período de latencia, estos conservan la capacidad de dar lugar a un nuevo organismo tras la fecundación. El misterio de cómo los ovocitos pueden quedar inactivos sin perder su capacidad de reproducción ha sido resuelto por los investigadores de los España. Hasta ahora se sabía poco sobre cómo los ovocitos mantienen la aptitud durante décadas para preservar su potencial de desarrollo. Ese desconocimiento dificultaba los esfuerzos para comprender la disminución de la calidad de los ovocitos en las mujeres a medida que pasan los años.

Según una investigación del Centro de Regulación Genómica, que depende del Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona, los óvulos humanos inmaduros se saltan un proceso metabólico crítico que se cree necesario para producir energía. El hallazgo fue publicado en la revista Nature. Las células modifican su metabolismo para dejar de producir especies reactivas de oxígeno, moléculas peligrosas que pueden acumularse, dañar el ADN y causar la muerte celular. La investigación logró explicar cómo los óvulos humanos pueden permanecer inactivos en los ovarios hasta 50 años sin perder su capacidad de reproducción.

Los óvulos humanos se forman por primera vez en los ovarios durante el desarrollo fetal, pasando por diferentes etapas de maduración. Durante las primeras etapas de este proceso, los óvulos inmaduros, conocidos como ovocitos, entran en detención celular y permanecen inactivos en los ovarios hasta 50 años. Los ovocitos, como todas las demás células eucariotas, tienen mitocondrias, o baterías celulares, que emplean para producir energía para sus necesidades durante este periodo de latencia. Mediante una mezcla de técnicas de imagen en vivo, proteómica y bioquímica, los investigadores científicos descubrieron que las mitocondrias de los ovocitos humanos y de la rana Xenopus utilizan vías metabólicas alternativas para crear energía que no se habían observado anteriormente en otros tipos de células animales.

Un complejo proteico y enzimático conocido como “complejo I” es el “guardián” habitual que inicia las reacciones necesarias para generar energía en las mitocondrias. Esta proteína es fundamental y funciona en las células que constituyen los organismos vivos, desde la levadura hasta la ballena azul. Sin embargo, los investigadores descubrieron que el “complejo I” está prácticamente ausente en los ovocitos. El único otro tipo de célula que se conoce que sobrevive con los niveles de “complejo I” agotados son todas las células que componen la planta parásita muérdago.

Según los autores del estudio, la investigación explica por qué algunas mujeres con afecciones mitocondriales relacionadas con el “complejo I”, como la neuropatía óptica hereditaria de Leber, no experimentan una reducción de la fertilidad en comparación con las mujeres con afecciones que afectan a otros complejos respiratorios mitocondriales.

Los ovocitos son muy diferentes de otros tipos de células porque tienen que equilibrar la longevidad con la función. Los investigadores planean continuar esta línea de investigación y descubrir la fuente de energía que utilizan los ovocitos durante su larga latencia en ausencia del “complejo I”. Quieren comprender cuál es el efecto de la nutrición en la fertilidad femenina.

FUENTE: «INFOBAE».