El 2021 cerró con total de 68 transacciones de compra-venta de empresas en un contexto de restricciones cambiarias, e incertidumbre macroeconómica en medio de las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para restructurar el crédito stand by por USD 44.000 millones, algo que atento contra el clima de negocios en el país.
La cantidad de transacciones dio cuenta de una suba de solo el 8% respecto a 2020, año de paralización casi total por la pandemia de coronavirus, y contrastó con lo que sucedió en el mercado global.
Según la consultora KPMG, el volumen de operaciones a nivel mundial y en Latinoamérica creció entre 43% y 47% el año pasado contra 2020, a diferencia de lo que sucedió en la Argentina.
Cabe recordar que el pico de transacciones en el país se registró en el 2011 con 178 operaciones y luego entró en caída hasta llegar a sólo 61 en 2016. Luego, en 2017 sumó 132 para iniciar un retroceso permanente que se mantiene hasta la actualidad.
En tanto, el análisis se modifica se analiza por sector. Mientras que en Energía y Recursos Naturales la participación de los grupos nacionales fue sólo del 24%, y en Tecnología Medios y Telecomunicaciones (TMT) del 35%, en el resto de los sectores los grupos argentinos ocuparon un rol protagónico, de 75% en mercados de consumo, y entre el 90% y 100% para el resto de los sectores.
FUENTE: “INFOBAE”.