Además de ser la región con mayor relevancia del rubro alimentos dentro del índice con el que se mide la inflación, desde el año 2017 el NEA es la zona del país con más variación de precios en alimentos, con 478% de aumento contra el 453% que promedia el resto del país.
En la construcción del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) se destacan 12 aperturas o rubros que, a su vez, poseen una subclasificación con el fin de presentar con mayor grado de detalle los distintos rubros. En el NEA, los alimentos y bebidas no alcohólicas representan el 35,3% del índice, de manera que una variación en este rubro ocasiona movimientos mayores en el IPC de la región respecto a los demás.
En el índice de la región, se encuentran las Prendas de Vestir y Calzados (11,6%); Transporte (9,6%); Vivienda, Agua y Electricidad (8,1%); Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (7,8%); Recreación y Cultura (6,2%); Salud (5,3%), Restaurantes y Hoteles (5,0%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (3,6%), Bienes y Servicios Varios (3,3%), Comunicaciones (2,8%) y Educación (1,4%).
El rubro Alimentos representa en Gran Buenos Aires 23,4%, en la región Pampeana 28,6%, en NOA 34,7%, Cuyo 28,4% y Patagonia 27,4%, según un informe de la Dirección de Estadísticas y Censos de Corrientes.
En promedio, la inflación general en el NEA se mantuvo por encima del nivel general registrado a nivel nacional, excepto en los años 2017 y el 2021, teniendo en cuenta el último valor hasta septiembre.
Dentro de los alimentos, en la región se destacan los aceites, grasas y manteca como aquellos que presentaron el mayor incremento, siendo de 693,29%. Luego, se encuentran el café, té, yerba y cacao, con un 616,29%.
Por último, el resto de las subclasificaciones dentro de alimentos y bebidas no alcohólicas oscila en un intervalo comprendido entre el 375,69% y 525,12%.
FUENTE: DIARIO “EL LITORAL”.