Con la información ya en mano de lo que esperan producir, exportar e importar las empresas, el Gobierno comenzó a convocarlas para hacerles una devolución y adelantarles cuál será la pauta para este 2022 que acaba de arrancar, que luce tan o más difícil que el año pasado en materia de disponibilidad de dólares.
El Gobierno avanzó con un principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluiría fondos frescos, pero también una meta bastante ambiciosa de acumulación de reservas, por lo que todo indica que seguirán los controles a las importaciones. Al mismo tiempo, este año no estarán ni los Derechos Especiales de Giro (DEG) del organismo ni los recursos adicionales del campo producto de la suba de los precios internacionales tras la pandemia, por lo que el escenario se avecina más complejo. Aunque las autoridades confían en el crecimiento y el aumento de las exportaciones.
El equipo de la Secretaría de Industria, que dirige Ariel Schale, comenzó a enviar las clásicas planillas de proyecciones a las empresas ni bien comenzó el año, pero recién ahora arrancaron las devoluciones. Y no hubo sorpresas. Las pautas no difieren demasiado de las de 2021, con alguna expectativa de mejora en algunos sectores, como el automotriz, que promete producir y exportar más este año.
De hecho, es uno de los primeros sectores al que están recibiendo. Fuentes del sector afirmaron que hubo un primer encuentro general hace dos semanas, en el que se les anticipó el panorama previsto, y este miércoles empezaron los encuentros individuales. Los funcionarios les aseguraron a las automotrices que no habrá ningún tipo de limitación de dólares para todo lo que tenga que ver con inversiones y el proceso productivo, en tanto que para autos terminados el valor será el mismo que el año pasado. De todos modos, les plantearon que podría incluso ser algo mayor, si las empresas cumplen con los planes previstos de incrementar las exportaciones.
FUENTE: “INFOBAE”.