Tras la notificación de un guía de la Reserva, los profesionales del CECOAL – UNNE, Dr. Alfredo Zurita, Ángel Miño Bilini, Sofía Quiñones, Romina González, Lic. Cecilia Méndez, Marcos Roig (Chaco), Magíster Daniel Barasoain (España), Alizia Nuñez Blasco (España), Juan Escamilla (Guatemala), y los técnicos Carlos Luna (Córdoba) y Pedro Cuaranta, llegaron a la Reserva Paleontológica Toropí más precisamente en “El Planchón” donde tuvieron acceso al hallazgo de un cráneo de Toxodonte. El investigador del CONICET, Dr. Alfredo Zurita, habló en LA TARDE DE LA RADIO sobre la ardua jornada de extracción. “La semana pasada estuvimos de viaje por Bella Vista con varios investigadores porque un guía nos alertó sobre la presencia de restos de megafauna, la foto que nos mandó era prometedora. Cuando llegamos al sitio efectivamente, era un material significativo y de hecho rescatamos gran parte del cráneo de un toxodonte y otros restos del mismo animal. Por ese lado, el trabajo de campo fue fructífero. Un Toxodonte, es un animal que no tiene ningún pariente vivo porque es producto del aislamiento que tuvo sudamérica durante más de 45 millones de años. Nos tenemos que imaginar a un animal parecido a un hipopótamo”, explicó.
Toropí es la Reserva con mayor riqueza de fósiles de Sudamérica, los restos de grandes mamíferos hallados tendrían entre 90 y 100 mil años, datando del Pleistoceno, la penúltima época del período Cuaternario de la era Cenozoica. “Este forma parte de uno de los numerosísimos hallazgos que viene realizando el CONICET desde la década de 1970. Parte de las piezas están en préstamo dentro del Paleomuseo de Bella Vista y otras en nuestra colección paleontológica. Siempre hubo controversia en cuanto a la antigüedad de los fósiles de Toropí. Debemos recurrir a metodologías más complejas que no pudimos realizar en el país porque no se puede aplicar Carbono 14 directamente a la muestra. Los fósiles tienen aproximadamente entre 90.000 y 100.000 años”, dijo.
En el marco del programa ImpaCT.AR, fue aprobado el proyecto “La paleontología en el Museo de Ciencias Naturales de Corrientes Amado Bonpland como herramienta para potenciar la educación y el turismo científico en la provincia”. Se trata de una propuesta impulsada por el Instituto de Cultura de Corrientes y el Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET – UNNE)
Mediante esta iniciativa, los equipos del CONICET trabajarán en conjunto con los del Gobierno de la Provincia de Corrientes para la modernización y puesta en valor del área de Paleontología del Museo, que estará enfocada en la abundante paleofauna del yacimiento Arroyo Toropí, en Bella Vista. “En primera instancia, teníamos el anhelo de la creación de un Paleomuseo y luego la construcción de un Geoparque. Venimos trabajando hace mucho tiempo con el gobierno municipal y provincial. Hablamos con la intendente sobre un proyecto que ganamos dentro del programa “Impactar” dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, en el cual vamos a intervenir en el Museo de Ciencias Naturales “Amado Bonpland” para abrir las puertas al yacimiento paleontológico. Podremos modernizar así el museo de Bella Vista, eso será un polo de atracción”, comentó el investigador.
RECOMENDACIÓN ANTE HALLAZGOS DE LA COMUNIDAD EN GENERAL: Comunicarse con un guía turístico o bien con el Municipio para notificar a los investigadores que extraerán la pieza.
- IMAGEN ILUSTRATIVA.