El sarampión, enfermedad viral que había sido declarada “extinta” en Argentina en 2016, ha vuelto a resurgir. Hasta el momento, se han confirmado 14 casos en el país, encendiendo las alarmas en el sistema de salud.
Sobre esta situación, la médica pediatra Mariángeles Soto habló en Primera Mañana, advirtiendo sobre la importancia de la vacunación y las medidas de prevención.
«Es una temporada donde comienzan a aparecer todas las enfermedades virales. Con el inicio de clases y la llegada del otoño, en los consultorios vemos un aumento de cuadros respiratorios como mocos, tos y catarros. Como siempre, recomendamos ventilar los ambientes y asegurarnos de que los chicos tengan la vacunación al día», indicó.
¿Cómo se transmite el sarampión y qué síntomas tiene?
Soto explicó que el sarampión es altamente contagioso y se transmite de persona a persona a través de gotículas respiratorias, conocidas como “gotitas de flush”.
«El sarampión se transmite por el aire y es una enfermedad de riesgo. Se caracteriza por conjuntivitis, afección respiratoria, fiebre y ronchas en la piel (exantema). Además, afecta las mucosas y no tiene un tratamiento específico, ya que es viral. Lo único que podemos hacer es dar soporte y ayudar al sistema inmunológico a combatirla», detalló la pediatra.
La importancia de la vacunación
La profesional destacó que la vacuna Triple Viral es clave para la prevención. «Está en el calendario oficial y se aplica a los niños al primer año de vida, con un refuerzo a los 5 años. Además, se realizan campañas de vacunación en otros períodos. Lo único que pedimos es que los niños se vacunen para evitar brotes», enfatizó Soto.
Finalmente, recordó que los adultos mayores en Argentina son considerados inmunes, ya que estuvieron expuestos al virus en el pasado. No obstante, recomendó que todas las personas verifiquen su esquema de vacunación para prevenir la propagación del virus y proteger a la comunidad.