En el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Manuel Cuevas, habló en RADIO BELLA VISTA sobre la importancia de recordar y transmitir la historia reciente de Argentina, marcada por la dictadura cívico-militar iniciada el 24 de marzo de 1976.
«Las actividades en conmemoración del Día de la Memoria comenzaron el martes en los colegios secundarios, porque es fundamental que la nueva generación conozca lo que sucedió. Es una trágica historia reciente y los jóvenes deben saberla. Los juicios por delitos de lesa humanidad sentaron las bases para que las nuevas generaciones puedan elegir democráticamente», expresó Cuevas.
Argentina y su rol en la Justicia por delitos de lesa humanidad
Cuevas destacó el papel que ha tenido el país en la búsqueda de justicia tras la dictadura: «A diferencia de otros países que sufrieron esa tragedia, Argentina abrió la investigación sin límites. De hecho, el país es reconocido internacionalmente por haber llevado a juicio a los responsables, muchos de los cuales fueron condenados a cadena perpetua».
Además, recordó que el proceso judicial contra los crímenes de la dictadura no fue inmediato, sino el resultado de una lucha sostenida por organismos de Derechos Humanos: «Todo comenzó con los organismos que enfrentaron al gobierno de facto. Durante la presidencia de Menem hubo indultos, lo que significó un retroceso, pero con el testimonio de los sobrevivientes, la historia cambió».
El subsecretario también hizo referencia a la actualidad política del país y las posturas en torno a la memoria histórica: «En el gobierno nacional hay una contradicción: por un lado se habla de la libertad y, por otro, se relativiza la dictadura. No se puede desconocer la lucha de los dirigentes sindicales y de los organismos de Derechos Humanos por la democracia y la justicia».