Tiene la finalidad generar conciencia sobre la importancia de moderar el consumo de azúcar.
La iniciativa también es impulsada por empresas, dietéticas, nutricionistas, profesionales de la salud y medios de comunicación, entre otros actores sociales. Surgió en 2019 como una reacción frente a la famosa Semana de la Dulzura, que nació en 1989 para promover el consumo de golosinas en kioscos.
Según estudios recientes en Argentina, consumimos 114 gramos de azúcar diarios por habitante, el triple de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud que va entre los 25 y 50 gramos, esto trae consecuencias ya que contribuye al crecimiento de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles (como la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y enfermedades cerebrovasculares), que son la primera causa de muerte en el país
Esta tercera edición de esta campaña que tiene el lema #AzucarOcultoAlFrente, el azúcar oculto nos va atrofiando el paladar hasta que ya no podamos sentir y disfrutar el dulzor natural de una fruta. Tenemos que bajar nuestro consumo de azúcar, la que vemos y la que no vemos.
El azúcar que no vemos está presente en los alimentos ultraprocesados, estos se elaboran a partir de ingredientes procesados y no contiene ingredientes frescos o que puedan identificarse en su presentación final. predominan ingredientes procesados tales como almidón, azúcar, aceites, sal y, además, están presentes en su composición variedad de aditivos industriales que no podemos comprar en tiendas con facilidad. Por ejemplo, la mayoría de sus ingredientes son conservantes, estabilizantes, resaltadores del sabor, colorantes, aromatizantes, emulsionantes, entre otros.
Algunos de ellos son: galletita dulces y saladas, snacks, cereales desayuno, barras de cereales, granolas, bebidas energizantes, salchichas, helados, papillas para bebes, pan de molde, salsas, aderezos.
La Semana de la No Dulzura apoya la iniciativa del sistema gráfico de advertencias (octógonos negros) que busca visibilizar en los envases aquellos ingredientes críticos que en exceso resultan nocivos para la salud y le permiten al consumidor tomar decisiones de compra mejor informadas.
La Ley de Etiquetado Frontal es crucial para que la industria deje de aprovechar vacíos legales para promocionar como saludables alimentos que no lo son.

_________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________
Licenciada en Nutrición Carla Billordo
M.P. 245