Los problemas de oferta de los cereales provocados a partir de la invasión rusa a Ucrania y la consecuente suba en los precios internacionales no sólo están provocando importantes aumentos de precios en los alimentos derivados de estas commodities, especialmente del trigo y del girasol, sino que también generaron escasez de algunos productos en las góndolas a raíz de la especulación por parte de los productores. La incertidumbre respecto de cuándo cesará el conflicto bélico y, por ende, de cuál será entonces el costo de reposición, hace que muchos empresarios prefieran guardar el producto o entregarlo con precio a convenir. Sucede especialmente en el interior del país, donde las cadenas de supermercados ya salieron a advertir por escasez de aceites, harinas y sus derivados.
Como el del aceite, el fideicomiso del trigo anunciado la semana pasada consiste en un subsidio del sector exportador a los molinos que se dedican al consumo interno para asegurar el precio de comercialización de la harina 000 y los fideos secos incluidos en el programa Precios Cuidados. Los problemas de faltantes generados ni bien estalló la guerra se normalizaron en las grandes cadenas, pero no sucedió lo mismo en el interior del país. Según precisó a Infobae el titular de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Víctor Palpacelli, “además del problema de abastecimiento de huevos y de la suba de precios por una cuestión estacional de falta de producción, las cadenas están sufriendo faltantes en harinas, aceites y mayonesas desde que se inició la guerra en Ucrania”. Según el empresario, algunos molinos harineros dejaron de entregar y otros lo hacen con factura abierta, sin precio. Y esa situación se mantiene hasta hoy, aunque esperan mejoras en los próximos días a partir de la puesta en marcha del fideicomiso.
Con respecto a los aumentos, fuentes del sector molinero aseguraron que los productos derivados del trigo que no están en Precios Cuidados ni alcanzados por el fideicomiso están teniendo subas importantes, ya que el cereal subió 50% en dólares -pasó de USD 250 a USD 360- desde que comenzó la guerra y para algunos productos, representa el 75% del costo total. En una de las grandes cadenas afirmaron que están teniendo una fuerte tensión de abastecimiento no porque la industria no les entregue -eso le sucede más al canal tradicional y a las cadenas del interior-, sino porque los comercios de cercanía comenzaron a abastecerse en el canal moderno, donde por los Precios cuidados, los fideicomisos y las ofertas especiales que suelen realizar, terminan pagando menos que si le compran directamente a la empresa o al distribuidor.
FUENTE: “INFOBAE”.