VIRUELA DEL MONO: UNA AFECCIÓN QUE ALERTA A ARGENTINA Y EL MUNDO

Pasaron menos de 3 semanas desde que se identificó el primer caso de viruela del mono fuera de África. Desde ese momento hasta la actualidad, ya son, al menos, unos 15 los países que, entre confirmados y sospechosos, dieron aviso de la llegada de la enfermedad. La primera nación en América Latina en notificar la presencia de esta patología dentro de su territorio fue la Argentina. Cuál es la situación mundial y qué dicen los expertos.

Antes de que la Argentina informara la identificación del primer caso sospechoso de viruela del mono en América Latina, y desde el pasado 7 de mayo, cuando se identificó el primer contagio fuera de África, se registraron afectados (entre confirmados y bajo estudio) en: Reino Unido, España, Portugal, Italia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Suecia, Francia, Bélgica y Alemania. Por otro lado, los Países Bajos, Israel y Suiza, pese a la información brindada por sus autoridades sanitarias locales, aún no se incluyeron en la lista emitida por el ente internacional.

Vale recordar que el Ministerio de Salud nacional informó, este domingo, la detección del primer caso sospechoso de viruela del mono en la Argentina. Se trata de un hombre residente de la provincia de Buenos Aires, que se encuentra aislado, que presenta “buen estado general” y está “recibiendo tratamiento sintomático”. Además, detallaron que cuenta con un antecedente de viaje a España, donde estuvo del 28 abril al 16 de mayo 2022.

La OMS advierte que, tras un periodo de incubación de entre 6 y 16 días (que puede variar entre 5 y 21), la infección se divide en dos periodos:

  • Invasión (entre los días 0 y 5): caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía)
  • Erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre): aparecen distintas fases del exantema. En general, primero afecta al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo, siendo que las regiones del cuerpo más afectadas son la cara (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). La evolución de esta suerte de ampollas avanza a maculopápulas (lesiones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y costras (tras unos 10 días), las cuales desaparecen por completo hasta 3 semanas más tarde.

En tanto, la ubicación y gravedad de las lesiones varían dependiendo de las personas. Las zonas afectadas son: mucosas de la boca (70% de los casos), los genitales (30%), la conjuntiva palpebral (20%) y la córnea (globo ocular). De todas maneras, la viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días, siendo que los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones, detalló la OMS.

FUENTE: «INFOBAE».