CORRIENTES: PARA EL TITULAR DE LA ACDP, “EN CUANTO A LA INFRAESTRUCTURA, HAY MUCHAS INSTITUCIONES QUE NO ESTÁN EN CONDICIONES DE VOLVER A CLASES”

Martes 6 de octubre 2020.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dijo en las últimas horas que “no hace falta la vacuna para volver a clases”. Se estima que en esta  semana podría haber novedades al respecto.

El secretario General de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), José Gea, dialogó con Radio Bella Vista en el programa “La Mañana de La Radio” y brindó su punto de vista respecto a la posible vuelta a clases en la Provincia de Corrientes.

“La preocupación no solo radica en el Ministerio de la Nación, sino debe ser de todos los Ministerios, esta cuestión de las terminalidades; tanto de quinto grado, como de sexto y séptimo año. Hay que darle un cierre a esto. Cuando dice eso no sé a qué se refiere. Siempre se pensó en el regreso a las aulas de forma escalonada y parcial. Creo que dadas las características y las condiciones del lugar, podría darse, más allá de que la vacuna se piensa recién para el 2021”, expresó el docente Gea, respecto a las palabras del ministro Trotta.  

Y agregó: “El 2021 también tendrá sus características muy particulares. Creo que tendría que haber una fusión de programas para seguir avanzando. Quizás, eso tenga que ser una tarea de los Ministerios y todos los integrantes de educación, para ir viendo y resolviendo estas cuestiones”.

Para José Gea, si están dadas las condiciones para la vuelta a clases presenciales, tendría que ser para los alumnos que están por finalizar el nivel.

En este sentido, especificó: “Sexto grado, porque termina una etapa y pasa a otra; y sexto y séptimo año, termina una etapa y pasa a otra, que es la facultad. El resto, viendo dentro del marco de las posibilidades, puede ir avanzando. Se está trabajando en un protocolo particular que atiende a cada modalidad”.

Por otra parte, el docente analizó la situación en la que se encuentra la provincia, en caso de concretar la vuelta a las clases presenciales: “Creo que en Corrientes, primero falta la aprobación del protocolo provincial, que fue enviado al Ministerio de Educación de la Nación. Segundo; para la escuela, sea de zona rural, suburbana o urbana, tenemos que ir resolviendo el protocolo institucional. Para que en la Provincia de Corrientes estén dadas las condiciones, tenemos que ver el edificio escolar, como primera medida. ¿Tiene baños en condiciones? ¿Tiene la limpieza adecuada? ¿Tiene al portero? Si empezamos a mirar todo eso, creo que a las escuelas correntinas, les falta mucho”.

“Hay edificios que podrán estar en condiciones para tener el distanciamiento entre las aulas, pero tienen que tener las condiciones edilicias. Obviamente, los docentes tenemos que tener el conocimiento de cómo funciona este protocolo institucional ante un hecho, ojalá que nunca ocurra, que exista el virus adentro, para que los chicos puedan ir al patio, ir al baño. Creo que esto también es importante”, comentó el educador.

“Es un reclamo que se hace todos los años. Si hay algo que no está en condiciones, creo que el personal docente tiene que avisar, avisarnos, acercar eso al Ministerio. No podemos poner en riesgo las vidas de nuestros niños, ni de nuestros docentes, menos de la comunidad al cual pertenece la escuela”, acotó.

En relación con la enseñanza a través de los medios virtuales, como es el caso de las plataformas y las redes sociales, el gremialista argumentó: “Valoremos desde el punto de vista docente, el trabajo que vienen haciendo mis compañeros y colegas. A través de algo que no estamos acostumbrados a usar, buscamos la manera y hacemos un esfuerzo extraordinario. Los que no pudieron con las tecnologías; aceptaron los cuadernillos y las fotocopias. Creo que la tarea docente estuvo. Sabemos que no es un año normal. También, valoremos el trabajo de los padres y de los alumnos que hicieron el mayor esfuerzo a través de la tecnología, para poder estar con sus actividades. Eso tenemos que remarcar y resaltar”.  

A su vez, reflexionó: “Pensemos que de una y otra manera, tenemos que dar un cierre a estas cuestiones. No se sé si esta es la solución, así como está avanzando esta pandemia y como se desparrama hacia el interior. Nuestra Capital está bastante complicada en este sentido. Tenemos que buscar la manera para que en el año 2020, estos jóvenes puedan tener la terminalidad. Quizás hay que reforzar en otras condiciones o metodologías. No podemos decirle a un chico de sexto o de séptimo año, más allá de su recepción o de su viaje, que porque no termina ahora, no puede ingresar a la facultad; cuando sabemos muchas veces, que ese es el objetivo”.  

(Fuente de la fotografía de la portada de la nota: Diario El Litoral de Corrientes).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *