El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio conocimiento público del reporte de Mercado de Trabajo correspondiente al tercer trimestre (julio, agoto y septiembre) de 2022. En ese trabajo aritmético, el organismo oficial precisa que en Corrientes, la desocupación, en esa etapa del año, fue del 4,7%. Esto representa una mengua del 0,2% con respecto al trimestre anterior y un 2,7% más que lo registrado al cierre de 2021 (estaba en 2%).
De igual modo, en todo el Nordeste, el promedio fue del 3,8% (se redujo un 0,3% en el comparativo trimestral) y es la más baja del país (promedio nacional: 7,1%). Las demás capitales de la región tuvieron estos indicadores: Resistencia 4% (segundo trimestre tenía el 5,7%); Formosa 2,8% (segundo trimestre 2,7%) y Posadas 3,4% (segundo trimestre 2,6%).
De ese desagregado, se puede afirmar que Corrientes es la ciudad del NEA con mayor tasa de desocupación. Por otra parte, en julio, agosto y septiembre, en esta capital, la tasa de actividad fue del 43,4% al 45,2% (1,8% menos que en el trimestre anterior) y la de empleo 41,4% al 43% (decreció un 1,6% con respecto a la medición de abril, mayo y junio de 2022).
A nivel nacional, siempre de acuerdo a los datos vertidos por el INDEC, la desocupación alcanzó en el tercer trimestre del año un 7,1% y disminuyó en forma interanual un 1,1% respecto de igual período del año anterior y subió un 0,2 puntos porcentuales en la comparación con junio último. El tercer trimestre del año anterior el desempleo había sido de 8,2% de la Población Económicamente Activa (PEA), y en el segundo de este año el registro fue de 6,9%.
La subocupación se ubicó en el 11,0% y disminuyó un 1,2% respecto de la medición del 12,2% del tercer trimestre del año anterior, mientras que los otros ocupados demandantes y los no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,2% de la PEA. La tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de la población alcanzó el 47,6%, un punto por encima de la medición del año anterior.
El indicador de empleo que releva la proporción de personas ocupadas con relación a la población total se ubicó en 44,2%, mejorando en un 2,7% el registro del año anterior,. De acuerdo a lo precisado desde el organismo nacional, la cantidad de desocupados en los 31 aglomerados relevados llega a 989.000 personas, lo que significó una baja de alrededor de 150.000 respecto de los 1.130.000 de la medición de un año atrás.
Si se extrapola la tasa de desempleo a la población total alrededor de 3,2 millones de personas no tienen trabajo en el país, mientras que alrededor de 5 millones están subocupados o con un empleo precario.
FUENTE: DIARIO «ÉPOCA».