No piensen en un primero de marzo todos juntos en las escuelas”. Con esa frase la ministra de Educación de la provincia, Susana Benítez, aseveró que “volver a la presencialidad” ya no será lo mismo, para evitar los contagios y si ocurren para contenerlos.
Afirmó que en los próximos días la Provincia dará a conocer las resoluciones provinciales, mediante las cuales se adaptará el marco
general dado por el Consejo Federal de Educación, a la realidad de la provincia y de cada establecimiento.
La funcionaria fue parte de la 102 asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) en la que todos los ministros de Educación del país, junto al titular de la cartera nacional Nicolás Trota y con asistencia del Presidente definieron los marcos generales para los protocolos de regreso a las clases presenciales.
Esos protocolos establecieron que el orden de prioridades para el inicio de clases serán los grados primero, segundo y tercero de las primarias, y los años primero, segundo y tercero en las secundarias, sin olvidar a los niños de 5 años de las escuelas de jardín de infantes en el nivel inicial.
Entre las principales medidas aprobadas se resolvió: priorizar el retorno a las clases presenciales en todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria de acuerdo a la situación epidemiológica de cada localidad, cuidando la salud de la comunidad educativa e implementando los protocolos aprobados por el CFE.
También se ratificó el inicio de clases en las fechas fijadas en el calendario escolar de cada jurisdicción, bajo las formas de escolarización que podrán ser: presencial, no presencial o combinada; realizar evaluaciones permanentes sobre el riesgo sanitario; acuerdo entre las jurisdicciones y el Ministerio de Transporte y las empresas prestadoras del servicio para establecer mecanismos que den prioridad al transporte de estudiantes y acompañantes.
Durante la asamblea, se establecieron además las pautas vinculadas a la asistencia alternada por turnos, días o semanas; la planificación de contenidos y reorganización de la currícula.
En cuanto a la vacunación de los docentes, se espera el arribo de nuevas dosis y se estableció un orden de prioridad para inmunizarlos.
La Ministra además diferenció entre establecimientos con “alta cantidad de matrícula”, como la de las ciudades grandes como la capital y las de poca matrícula como las rurales.
Explicó que éstas últimas podrán tener a todos sus alumnos en el aula, siempre y cuando los espacios escolares lo permitan.
En cuanto a las escuelas de la capital y otras ciudades se podrán armar entre dos y hasta tres grupos por aulas.
Detalló que los grupos concurrirán dos semanas sí y dos semanas no, porque de esa forma se podrá prevenir contagios.
FUENTE: DIARIO «ÉPOCA».