“EL 3,8 % DE LA SUPERFICIE DE LA PROVINCIA PASÓ POR EL FUEGO EN ENERO DE 2022”

Así lo confirmó el Ingeniero Ditmar Kurtz, investigador de la Estación Experimental Agropecuaria (E.E.A.) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Corrientes, quien habló en Cableinforma Primera Edición sobre la dramática situación que atraviesa la provincia de Corrientes con los focos ígneos y la cuantificación de la superficie afectada que realizaron. “Lamentablemente en el último mes de enero, dadas las elevadas temperaturas y la escasez de precipitaciones que nos acompañan hace dos años, hace que haya mucho material combustible y eso ocasionó una cantidad de quemas considerables que suman 335.000 hectáreas lo que representa que el 3,8 % de la superficie de la provincia pasó por el fuego en enero de 2022”, dijo.

Con respecto a los avances en la investigación y el desarrollo del INTA, el ingeniero aseguró que es la primera vez que pueden cuantificar los sectores afectados. “Es la primera vez que nosotros tenemos un estudio tan detallado. En los últimos años avanzó mucho la tecnología de la teledetección y muchos de los procesamientos que antes llevaban días o semanas, ahora se puede hacer en poco tiempo. La magnitud de los incendios nos llevaron a hacer un estudio de este mes. En esta oportunidad, lo diferente fue que estas quemas fueron en enero. Es la primera vez que hacemos este estudio para cuantificar el área quemada. Ahora lo haremos rutinariamente porque no es que se termina de la noche a la mañana porque hay mucho pasto seco, las precipitaciones no son abundantes así que hay que seguir monitoreando con cuidado y atención”, indicó el profesional.

A su vez, afirmó que más de la mitad de los incendios se dieron en ambientes vinculados al agua, más directamente hablando de humedales. “La última clasificación que hicimos en 2020, se hace una identificación del total de áreas quemadas. En este caso dimos un paso más allá e identificamos qué cobertura fue la que sufrió la quema. Entonces, gracias al apoyo de Recursos Forestales de la Provincia, que nos proveyó capas pudimos determinar las coberturas más afectadas. El 58% de los ambientes que se quemaron, son los que están vinculados con el agua. Dada esta situación de baja precipitación, ahora están totalmente secos y son los lugares más difíciles de apagar o contener los incendios”, resaltó.

Al ser consultado sobre la situación local, aseguró que en Bella Vista fueron 503 las hectáreas quemadas, no así incluyendo los pequeños focos o los terrenos que todavía atraviesan por las quemas. Así mismo precisó que es necesario realizar un relevamiento periódico sobre el sector. “Bella Vista aparece con 503 hectáreas según nuestra clasificación al 28 de enero de 2022, lo que no quita que después hubo más incendios. Tenemos una determinada resolución, así que los focos pequeños no los podemos detectar. Eso hay que separar, porque por un lado está la superficie que sufrió la quema y por otro, aquella que está seca y sufre la falta de precipitación. El departamento de San Martín fue el que más sufrió con 55.608 hectáreas”, detalló Kurtz.

Desde la gobernación de Corrientes, a cargo de Gustavo Valdés, confirmaron la falta de asistencia por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a cargo de Juan Cabandié. Claudio Anselmo, ministro de la Producción de Corrientes, aseguró en declaraciones radiales que “desde hace 45 días Corrientes atraviesa por una sequía de una intensidad inusitada, lo que generó incendios y la afectación de las cadenas productivas vinculadas a la ganadería, forestal, arroz, cereales, citricultura, yerba mate y té, entre otras. La provincia apuesta a trabajar en conjunto con la Nación”.

Radio Bella Vista