FABIÁN MACHUCA SOBRE LA LENGUA GUARANÍ: “SI NO SE ENSEÑA EL IDIOMA Y LA GRAMÁTICA COMO ENSEÑAMOS AHORA, PODRÍA DESAPARECER AL MENOS DE CORRIENTES”

Lunes 28 de septiembre 2020.

El destacado profesor de Lengua y Cultura Guaraní, Fabián Machuca, dialogó hoy con Radio Bella Vista en el programa “La Mañana de La Radio”. El docente goyano, enseña en Bella Vista hace seis años. Pero desde tiempo antes, junto a un grupo de notables estudiosos de la gramática y la Lengua Guaraní, como la investigadora y educadora Asela Liuzzi y el escritor Avelino Núñez, entre otros, vienen “promoviendo” con énfasis y vehemencia, la instalación del idioma originario de nuestros ancestros en instituciones educativas de todos los niveles, conforme a lo expresado en la Ley Provincial N° 5.598, en su Artículo N° 2: “Incorpórase en todos los niveles del sistema educativo provincial, la enseñanza del idioma guaraní”.

En la correntina localidad de Ituzaingó, se sitúa el Centro de Estudios de Lengua y Cultura Guaraní «Ko᾽ẽmbota», donde se capacitan a futuros profesores en la temática.

“De Ituzaingó dependemos las distintas extensiones, es donde se capacita a las personas para aprender el idioma. En Bella Vista, gracias a la actual gestión municipal del Intendente Walter Chávez, hace seis años estoy enseñando en la Casa de la Cultura (Pedro Mendoza). Gracias a eso también, hay muchísima gente que a lo largo de estos seis años pudo disfrutar de lo que tiene que ver con nuestro mundo guaraní”, comentó Machuca.

Y contó sobre los inicios de la enseñanza de la Lengua Guaraní en la tierra bellavistense: “Cuando arrancamos este gran desafío, tuvimos la suerte de contar con 254 alumnos. Nosotros estábamos felices por eso. En principio eran tres años las capacitaciones. Bella Vista se volcó masivamente a estudiar el guaraní. Después, durante los últimos años fue cayendo un poco. Pero no solo en Bella Vista, pasa en Goya, en Ituzaingó y en distintos lugares donde capacitamos. Hubo como un bajón. Nuestros directivos dicen que eso pasa, que es cíclico también: dos o tres años bien, luego tres años en una llanura y después remonta. Ahora tenemos un párate por la pandemia, pero el año que viene si Dios quiere, reiniciaríamos todo”.

“Es complicada la situación. Siempre hablamos en los encuentros y en los distintos congresos, que hablan mucho de cultura en la Provincia de Corrientes y el 99,9 % hablan de chamamé. Pero se olvidan de la lengua. Y antes de la música, estuvo la lengua”, expresó el docente.

Y a su vez, reflexionó: “Lamentablemente, todavía está ese concepto de que el guaraní entorpece a la Castilla, como dicen nuestros antepasados: al Castellano. Pero no debe ser así. Bella Vista, Ituzaingó y Goya tienen la posibilidad de hacer ver que no es así. Por suerte en Goya estoy dictando clases virtuales y hay mucha gente que se engancha. Eso pretendemos”.

Asimismo, evaluó: “Lamentablemente la política actual no se interesa mucho en nuestro idioma guaraní. Hay muchas cosas que se quieren hacer, pero tampoco se dejan hacer. El Guaraní es idioma oficial alternativo desde el año 2004. Escuchen lo que significa eso: idioma oficial alternativo para la Provincia de Corrientes. Entonces, vale decir que se puede usar cualquiera de los dos idiomas: el español o el guaraní.  Se amparan mucho en la cultura chamamecera, pero dejan de lado la cultura guaraní. Si no se enseña el idioma y la gramática como enseñamos ahora, podría a desaparecer al menos en Corrientes”.

La Ley Provincial N° 5.598, sancionada en el 2004 por el Poder Legislativo correntino, expresa en su Artículo N° 2: “Incorpórase en todos los niveles del sistema educativo provincial, la enseñanza del idioma guaraní”.

En este sentido, el profesor Machuca analizó: “En las escuelas rurales se hicieron presentaciones de materiales que son muy interesantes. Pero oficialmente aún no hay nada. Hay algunos institutos superiores que tienen como materia en alguna carrera la alternativa del idioma originario. Eso también es valedero. Respecto al Ministerio de Educación de la Provincia, todavía estamos luchando para que se pueda implementar esa bendita enseñanza en todos los niveles”.

“Se hizo la Ley gracias al doctor Walter Insaurralde, en su momento. Pero ahí quedó todo. Se van haciendo algunas cosas, se van presentando algunos libros, pero reitero lo que dije al principio: todavía se tiene ese concepto de que el guaraní entorpece. Hay en muchos lugares en la provincia donde todavía les da vergüenza decir alguna palabra en guaraní”, acotó.

El estudioso de la Lengua Guaraní que enseña en Bella Vista, manifestó su punto de vista sobre una realidad, que inclusive, se relaciona con situaciones socioculturales del interior de nuestra provincia: “Nos encantaría que el guaraní esté incluido en cada sector de la provincia de Corrientes, vía Ministerio de Educación, por supuesto. Todavía, me hago cargo de lo que digo, no están interesados en hacer algo fehaciente y urgente para nuestra cultura educativa. Fíjense lo que pasa en algunas escuelas rurales, por no decir en todas. Un docente que va a enseñar a la zona rural se encuentra con un cuadro de situación donde algunos chicos, posiblemente el único idioma que hablan, es el guaraní. Después comienza la deserción escolar. Y no se tiene en cuenta ese punto básico. No lo entienden en su idioma. Sabemos que se van haciendo cosas, pero no es suficiente, queremos acelerar.”  

“¡Feliz día del Guaraní! Sobre todo para la gente linda de Bella Vista. Un abrazo cordial”, finalizó Fabián Machuca, un correntino defensor no solo de la Lengua Guaraní, sino también, del cultivo antropológico que representa la esencia  precolombina, de aborígenes que habitaron estas tierras más tiempo que nosotros, y cuyo conocimiento, legado y valores; deben preservarse en el tiempo. Es la responsabilidad de nuestra generación y de las futuras: que la búsqueda constante de la Tierra Sin Mal, continúe.

UN POCO DE HISTORIA…

El 28 de septiembre de 2004, el Poder Legislativo de Corrientes sancionó la Ley Provincial N° 5.598, la cual establece “el Guaraní como idioma oficial alternativo de la Provincia, solicitando a la vez, su incorporación como idioma en los niveles del sistema educativo”.

Por otra parte, ocho años después, en el 2012; la Ley N° 6.176 instituye el día 28 de septiembre de cada año como “Día Provincial de la Lengua Guaraní”. Esta iniciativa intenta promover la divulgación y difusión de todas las expresiones culturales de la  lengua guaraní, como antecedente lingüístico de los correntinos, legado por los aborígenes que habitaron la provincia de Corrientes, la región del Litoral Argentino y el Mercosur.

(Fuente de la fotografía de portada de la nota: extraída del perfil en Facebook de Luis Fabián Machuca Olivieri).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *