Las vacunas han sido la gran herramienta de la ciencia para frenar los contagios y las hospitalizaciones graves por COVID-19. A medida que avanzaron las aplicaciones de dosis en todo el mundo, cada país definió qué tipo de certificado otorgaba a sus ciudadanos vacunados. Estos documentos son conocidos como pasaportes COVID, necesarios para viajar y realizar actividades en espacios cerrados, según la normativa de cada gobierno.
Hasta el momento, cada país, o bloque de naciones como es el caso de la Unión Europea, decidió de forma unilateral la implementación de estos pasaportes. Ahora, lo que busca la Organización Mundial de la Salud (OMS) es unificar criterios y establecer un documento de validez global.
El organismo sanitario de las Naciones Unidas trabaja en la creación de un pasaporte de vacunación digita. La intención es proporcionar un documento universal que facilite los trámites necesarios para los viajes internacionales.
La OMS señaló que su objetivo es desarrollar una reunión del “grupo de trabajo técnico” para debatir la “interoperabilidad” de las diferentes redes nacionales a principios de abril, según indicó el organismo a la señal de noticias CNN.
Con el relajamiento de las medidas y el mayor movimiento de pasajeros, especialmente de forma aérea, surgieron en todo el mundo personas que lucran con el deseo de otros de trasladarse, ya sea para trabajar, vacacionar o ver a sus seres queridos. Ese lucro se refiere específicamente al delito de ofrecer pruebas de PCR o pasaportes COVID falsos para pasar los controles aeroportuarios.
Lo cierto es que es frecuente encontrar tanto pasaportes COVID, como pruebas PCR, que han sido adulteradas. En concreto, los motivos que están llevado a las personas a esa falsificación es que el pasaporte COVID sirve para certificar que la persona está vacunada, es decir que cuenta con la pauta completa de vacunación (dos dosis, y si tienes una tercera de refuerzo también aparece).
Según el director de desarrollo de negocio en SICPA, una compañía suiza dedicada a temas de alta seguridad para los gobiernos, Fabián Torres, los pasaportes ahora llegan a tener hasta cuatro medidas de seguridad digital: el código QR se genera con un algoritmo matemático criptográfico; una segunda medida es que se imprimen con una seguridad gráfica; después se encontraría la activación de los sistemas de los códigos; y para verificar toda la cadena almacenamos este código en una ‘blockchain’ segura (una cadena especial de bloques en la cual almacenamos información de forma absolutamente segura, inalterable e inmutable, que además puede ser contrastada).
FUENTE: “INFOBAE”.