En un esfuerzo por visibilizar la rica cultura e idiosincrasia correntina, Juan Martín Sánchez Correa, miembro del equipo de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (Susti), ideó una solución creativa para mejorar la asistencia de personas sordas a eventos emblemáticos como el Festival Nacional del Chamamé y los carnavales. La Susti trabaja en la provincia desde 2012, y este es el primer prototipo que está en fase de pruebas para ir puliéndolo «Actualmente, estamos en el ámbito del gaming (mundo de los videojuegos) y más adelante mostraremos diferentes proyectos», comentó Correa, en diálogo exclusivo con República de Corrientes.
La propuesta consiste en una innovadora pantalla interactiva que permite a las personas sordas visualizar la música a través de un efecto ecualizador. Este dispositivo, desarrollado con tecnologías avanzadas como led neopixel y componentes impresos en 3D con materiales biodegradables, genera gráficos programados que transforman las ondas sonoras en imágenes vibrantes y dinámicas.
Pero eso no es todo, el proyecto incluye un chaleco equipado con conectividad bluetooth que permite a los usuarios recibir información sonora a través de vibraciones emitidas por un pequeño parlante. De esta manera, las experiencias visual y sensorial se combinan, brindando una nueva forma de sentir la música.
Con un primer prototipo ya en funcionamiento, Juan Martín y su equipo están comprometidos a seguir perfeccionando este dispositivo para garantizar una experiencia aún más enriquecedora para los asistentes sordos. Las primeras pruebas fueron realizadas con éxito gracias a la colaboración de Marcos González, un joven sordo que se convirtió en un valioso aliado para la subsecretaría. Marcos expresó su entusiasmo por el avance del proyecto y destacó que van por el buen camino. «Es emocionante ver cómo la tecnología puede unirnos y ofrecer oportunidades para todos», expresó Juan Martín, con entusiasmo. «Seguiré trabajando incansablemente para mejorar la vivencia de chicos como Marcos, porque cada persona merece disfrutar plenamente de nuestra cultura».
Con esta iniciativa, Corrientes no solo da un paso hacia adelante en inclusión tecnológica, sino también en el reconocimiento de que todos merecen ser parte activa de las celebraciones culturales. «Estoy muy feliz y orgulloso de todo lo que hacemos en mi trabajo», enfatizó Correa.
Asimismo, Juan Martín demostró que la innovación y la empatía podían ir de la mano al fabricar y donar a la fundación La Colmena engrosadores diseñados para facilitar el uso de lápices y cubiertos a personas con discapacidad motriz. Este pequeño, pero significativo dispositivo permitió a sus usuarios alcanzar una mayor autonomía y mejorar notablemente su calidad de vida. Con una tuerca ajustable que modificaba el ángulo según las necesidades del usuario, este ingenioso invento reflejó la dedicación del joven.
Al observar cómo estos dispositivos transformaron la manera en que las personas interactuaron con el mundo, se hizo evidente que su dedicación iba más allá de la simple creación; se trata de un acto de amor y solidaridad. Cada vez que alguien utilizó uno de sus engrosadores, se sintió el eco de su esfuerzo y su deseo genuino de hacer una diferencia.
El compromiso ambiental de Juan Martín fue otro aspecto clave que resaltó su carácter integral. Al optar por materiales biodegradables y reciclar lo innecesario, demostró que era posible ser innovador sin sacrificar la salud del planeta. Su enfoque hacia la sostenibilidad no solo benefició a quienes recibieron sus creaciones, sino también a las futuras generaciones. En un mundo donde el consumo desmedido era común, Juan Martín se presentó como un faro de esperanza, mostrando que cada pequeña acción contaba en la construcción de un futuro más consciente y amable tanto para las personas como para el medio ambiente.
FUENTE: REPÚBLICA DE CORRIENTES.