LA INNOVADORA TÉCNICA ARGENTINA QUE PUEDE EVITAR EL DETERIORO COGNITIVO

La expectativa de vida de la humanidad crece año a año. Hoy, pensar que una persona tiene más de 90 años no es extraordinario. Sin embargo, aquello que desde una mirada cronológica es un avance indudable, desde la “práctica” puede ser un problema. Con poblaciones más envejecidas, las repercusiones sanitarias aumentarán debido a las enfermedades que pueden asociarse. Sin embargo, para las patologías neurológicas existe una innovadora técnica desarrollada en la Argentina que promete cerebros jóvenes toda la vida.

Más allá de que se trate de una analogía porque el paso del tiempo es innegable, los resultados de este método que retrasa el deterioro cognitivo asociado a la edad se muestran más que prometedores. Denominado como Mental Training Tech 245, o MTT 245, este método busca desarrollar nuevas conexiones neuronales a partir de un binomio de intervención, que consiste en la oferta de nuevos datos y su afianzamiento en la memoria a través de 100 técnicas de entrenamiento de habilidades cognitivas.

“Hasta ahora, la ciencia nos dijo que el cerebro tenía un tiempo de vida útil y empezaba a decaer, con un umbral de deterioro a diferente edad para cada persona, dependiendo de los genes y el estilo de vida. Pero desde el 2000, cuando Eric Kandel ganó el Premio Nobel, todos comprendimos que el cerebro puede seguir cambiando su estructura, aprendiendo y mejorando hasta el último día de nuestras vidas”, afirmó a Infobae la médica Carol Kotliar, especialista y master en Hipertensión Arterial e investigadora clínica independiente de CONICET.

Según el informe anual sobre Perspectivas de la Población Mundial, que difundió las Naciones Unidas (ONU) en julio de este año, “se estima que la proporción de la población mundial de 65 años o más aumentará del 10% en 2022 al 16% en 2050″, con lo cual “se espera que el número de personas mayores de 65 años en el mundo más que duplicará el número de niños menores de 5 años, y llegará a igualar la población de niños menores de 12 años”.

La base para afianzar los conocimientos radica en “subir” estos datos de la memoria corta y la memoria permanente. “El tema de la pérdida de capacidad cognitiva ya es un problema en nuestra sociedad y esto va a ir creciendo con el transcurso de los próximos años. Muchas veces, uno recurre a herramientas caseras que dudosa efectividad, pero hoy las neurociencia nos permiten tener un sustento científico lo que está sucediendo y poder pensar herramientas”, señaló. Al tiempo que resaltó que no alcanza con crucigramas u otras actividades similares, sino que es muy distinto el proceso.

Patentado y avalado por expertos, el MTT 245 es un “sistema inductor de plasticidad cerebral basado en el desarrollo de nuevas conexiones neuronales a partir de un binomio de intervención sobre el desarrollo cognitivo actual individual”, afirma el documento al que tuvo acceso Infobae, al tiempo que advierte que es gracias a la asociación inseparable de 2 intervenciones que se logra “preservar y potenciar la eficiencia de las actividades cognitivas trasladas a la vida cotidiana del adulto”.

Actualmente, aunque no en cerebros sanos, este método se aplica en Estados Unidos para atender a las personas que padecen niebla mental post COVID o COVID prolongado. “Nosotros, en Hopkins, hemos visto un tendal de gente que, ya sea quemada por la pandemia o por el COVID prolongado, está en una situación que quiere dejar su profesión, está deprimida, con ansiedad y ya hay estudios preliminares que muestra que cierta patología cerebral de esa gente tiene los mismos cambios que vemos en demencias. Entonces, hay que hacer algo, porque todos los estudios que hay en el mundo muestran que haciendo intervenciones uno puede mejorar, pero esas intervenciones por lo general son puestas en marcha, tardíamente. Pero ¿qué pasa si uno las empieza antes?”, se preguntó Cingolani.

Sobre la celeridad en atender esta problemática creciente en los adultos mayores, pero también en estos otros grupos, es que se dio inicio a este método. Sin embargo, antes de comenzar con esta estrategia es necesario realizar algunos pasos, los cuales se encuentran estandarizados, los cuales fueron avalados por el grupo de asesoramiento internacional ICAM (Internacional Consortium of the Adult Mind) integrado por científicos de Argentina, Suecia, España, Italia y EEUU.

En ese sentido, la investigadora del CONICET señaló que se utilizó la evidencia científica disponible, es por eso que definieron utilizar un binomio que contenga un trabajo de memoria y conocimientos, que luego se aplica (para afianzarlo en la memoria a largo plazo) en juegos de ingenio. El objetivo: estimular el cerebro. “Esos nuevos conocimientos son algo que no sepamos, es decir que si no nos queda confortable. Y cuanto más nos aleja de nuestra zona de confort, mucho mejor”.

Para explicarlo con un ejemplo, si una persona toda su vida se desarrollo en áreas humanísticas, la mejor opción es que aprenda datos que no se relacionen con esta temática, como pueden ser las finanzas o las ciencias más duras. Una vez que se impartió este conocimiento por unos 30 minutos, el siguiente paso es lograr afianzarlo mediante alguna de las 100 técnicas presentes en el programa, para eso se utilizan unos 15 minutos extras.

Dicho de otro modo, la persona aprenderá procesos, praxias (actividades que luego de pueden aplicar en la vida diaria, como es abrir una lata) o se apelará a la memoria para que estos datos luego se fijen en el cerebro gracias a actividades sensoriales, motoras, analíticas, creativas o disociativas que pueden ser desde unimodales (que apelan a un solo aspecto) hasta pentamodales (con el uso de las 5 al mismo tiempo).

Según explicaron los expertos, este método permite que tras 245 horas de MTT 245 el umbral del deterioro cognitivo se retrase 10 años. Sin embargo, advierten que, para lograrlo, es necesario “salir de la zona de confort. ¿Por qué nos obligamos todos los días a hacer ejercicio, pero o no nos obligamos a hacer cosas nuevas? A medida que crecemos, vamos de vacaciones a los mismos lugares y hacemos rutinas en zonas de confort; pero como nos obligamos a hacer ejercicio, hay obligarse a hacer ejercicio mental”, resaltó Cingolani.

FUENTE: “INFOBAE”.

Radio Bella Vista