COSTO DE VIDA EN CORRIENTES: UNA FAMILIA TIPO NECESITÓ $861.000 MIL EN ENERO PARA NO SER POBRE

El Informe N° 56 del Índice Barrial de Precios (IBP) reveló un significativo incremento en el costo de vida en Corrientes. Durante el último año, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó un 61,76%, lo que implica que una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, necesita $861.443,55 para no caer por debajo de la línea de pobreza.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el informe registró una suba anual del 49,71%, determinando que una familia necesita $377.826,12 mensuales para garantizar su alimentación básica.

El estudio, que releva datos en más de 300 comercios de seis localidades, incluyendo Corrientes Capital, Goya y Monte Caseros, expone las dificultades económicas que enfrentan los hogares correntinos.

Si bien el informe señala una ligera disminución mensual del 4,88% en ambas canastas, este descenso no logra compensar los elevados precios alcanzados en los últimos meses.

«Hace semanas atrás dimos a conocer este informe N° 56 del Índice Barrial de Precios de enero, el cual indica que una familia tipo necesitó más de $861.000 para superar la línea de pobreza y $377.000 para acceder a la Canasta Alimentaria y no caer en la indigencia», explicó Silvana Lagraña, directora del ISEPCi Corrientes, en RADIO BELLA VISTA.

El relevamiento detalló que el aumento anual por rubro estuvo encabezado por:
🔸 Verdulería: 56%
🔸 Carnicería: 52%
🔸 Almacén: 45%

Lagraña destacó que, aunque la variación mensual registró una caída del 4,88%, los costos siguen siendo extremadamente altos en comparación con los ingresos de muchas familias. «De manera aislada, esta disminución es positiva. Sin embargo, al mirar el panorama general, la realidad es que los costos continúan siendo elevados y afectan el acceso a la canasta básica», comentó.

El informe también advierte que la suba de la CBT se debe no solo a los aumentos en alimentos, sino también a la quita de subsidios y el incremento de tarifas en servicios esenciales como energía, transporte, prepagas y comunicación. «La variación anual sigue siendo alta y está acompañada por el crecimiento del trabajo no registrado, la pobreza y la indigencia. Son problemas estructurales no resueltos que afectan a miles de familias», informó Lagraña.